
Nacionales
El genocidio del pueblo annobonés será expuesto este viernes en el Foro Mundial de Ciudades y Territorios por la Paz en Montevideo, en un panel organizado por la UNESCO sobre racismo, discriminación y discursos de odio.
El Caso Annobón, símbolo del racismo estructural y la represión del régimen de Teodoro Obiang Nguema Mbasogo en Guinea Ecuatorial, será expuesto ante la comunidad internacional este viernes 2 de mayo en Montevideo, Uruguay. El testimonio sobre el genocidio del pueblo annobonés ocupará un lugar destacado en el marco del V Foro Mundial de Ciudades y Territorios por la Paz, organizado por la UNESCO.
La denuncia será presentada en el taller titulado "Redes para la Paz: Alianzas frente a la discriminación, el racismo y los discursos de odio", que se desarrollará el día de mañana en el Antel Arena. Compartirán el panel tres voces: un comunicador que expondrá sobre el caso Annobón, un representante de Mundo Afro y una exalumna del Bootcamp de Derechos Humanos de la Coalición de Ciudades contra el Racismo.
Este espacio, articulado por la UNESCO junto con la Coalición Latinoamericana y Caribeña de Ciudades contra el Racismo, la Discriminación y la Xenofobia, da continuidad al IV Foro Global contra el Racismo celebrado en Barcelona en diciembre de 2024, donde se reafirmó la necesidad de fortalecer el liderazgo local y la colaboración intersectorial para combatir la discriminación en entornos urbanos y territoriales.
La edición 2025 cobra además un carácter especial, al coincidir con los 80 años de la fundación de la UNESCO, nacida en 1945 tras la segunda guerra mundial con el objetivo de construir la paz desde la cultura, la educación y los derechos humanos.
Durante 90 minutos, el panel reunirá a referentes de gobiernos locales, organizaciones de la sociedad civil y del mundo académico. Contará con la participación de Gisselle Burbano, especialista regional de Ciencias Sociales y Humanas de UNESCO para América Latina y el Caribe; y Fabiana Goyeneche, presidenta International Coalition of Inclusive and Sustainable Cities (ICCAR).
La metodología prevista busca promover el intercambio de experiencias, la reflexión crítica y la construcción colectiva de estrategias ante el avance de los discursos de odio, la xenofobia y el racismo, en un contexto regional marcado por la polarización social y la criminalización de comunidades vulnerables.
La inclusión del Caso Annobón pone en evidencia, una vez más, la necesidad de romper con el silencio de buena parte de la comunidad internacional frente a las graves violaciones de derechos humanos que sufre este pueblo insular africano. La esperanza está ahora en que foros como este ayuden a romper ese cerco de impunidad y contribuyan a visibilizar lo que muchos prefieren ignorar: que en pleno siglo XXI, existe un pueblo africano silenciado, reprimido e incomunicado por exigir su dignidad. (www.REALPOLITIK.com.ar)
ETIQUETAS DE ESTA NOTA
¿Qué te parece esta nota?
MÁS NOTICIAS