
Foro de Paz
En un discurso cargado de cifras y anuncios, el mandatario defendió la estabilidad financiera misionera y reafirmó el rumbo de un modelo de gestión que apuesta a la intervención estatal y la articulación público-privada.
En la apertura del 53° período de sesiones ordinarias, el gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua, delineó un ambicioso panorama de gestión enfocado en el empleo joven, la biotecnología y el comercio exterior como ejes para el crecimiento provincial. En un discurso cargado de cifras y anuncios, el mandatario defendió la estabilidad financiera misionera y reafirmó el rumbo de un modelo de gestión que apuesta a la intervención estatal y la articulación público-privada.
Con un tono más técnico que político, Passalacqua buscó posicionar a Misiones como un ejemplo de eficiencia en tiempos de ajuste. Destacó que la provincia es la más joven del país y concentra la mayor parte del empleo industrial del NEA. “Tenemos el 50% del empleo industrial, el 62% del forestoindustrial y el 67% de la industria pesada regional. Somos el motor del NEA”, sostuvo ante legisladores y referentes del sector productivo.
En materia económica, el gobernador celebró la mejora de la calificación crediticia otorgada por Moody’s y destacó el acuerdo con Nación que permitió cancelar una deuda con el Club de París, aunque evitó profundizar sobre los compromisos asumidos a cambio. Anunció también la adquisición de tierras al INTA en San Antonio, lo que despertó cuestionamientos en sectores ambientalistas por la falta de participación ciudadana en esa decisión.
El Fondo de Crédito de Misiones fue uno de los puntos fuertes del mensaje, con más de 384 empresas beneficiadas en 2024 y $1.280 millones otorgados en los primeros meses de este año. Además, se lanzaron líneas subsidiadas para la compra de colectivos por parte de empresas de transporte, con tasas bonificadas y plazos de hasta 36 meses.
El programa Ahora Misiones también tuvo su capítulo. Según Passalacqua, generó ventas por $64.000 millones en 2024 y ahora suma nuevas variantes como “Ahora Góndola”, que se implementará en Bernardo de Irigoyen. Aunque con fuerte apoyo del comercio local, algunos economistas advierten que estas medidas podrían generar dependencia del subsidio y desincentivar la competencia.
Passalacqua reafirmó su apuesta por la biotecnología, con la cosecha de más de 40.000 plantas de cannabis y una producción récord de plantines agrícolas en la Biofábrica. En paralelo, avanzan proyectos en Silicon Misiones y el Parque Industrial, donde se destacan iniciativas de reciclado y nanotecnología. Más de 35 empresas ya operan en el predio, con 400 empleos directos generados.
Sin embargo, desde sectores críticos señalan que la inversión pública en estas áreas no siempre se traduce en impacto inmediato en la economía real, y advierten sobre la falta de auditorías independientes que permitan evaluar la eficiencia del gasto.
El gobernador puso el foco en el Puerto de Posadas, convertido –según afirmó– en eje logístico para la exportación regional. Misiones lidera con el 38,8% de las exportaciones del NEA y se proyecta como la séptima del país en productos industrializados. También se avanza con la instalación del primer Depósito Fiscal provincial, lo que podría significar un salto de competitividad para las pymes.
La gran apuesta a la hidrovía, con la inclusión del tramo Alto Paraná en futuras licitaciones, es vista con buenos ojos por el empresariado, aunque aún falta definir si la Nación acompañará esa demanda.
El agro no quedó afuera del discurso. Passalacqua defendió a los pequeños productores yerbateros frente a la desregulación impulsada desde Nación, y criticó a las grandes industrias por empujar hacia la concentración. “El precio justo para la hoja verde debe ser de $505 por kilo”, subrayó, al tiempo que anunció créditos, subsidios y obras de infraestructura como nuevas cámaras de frío y una panadería en el Mercado Central.
En paralelo, destacó el crecimiento de la producción orgánica de yerba, que en 2024 aumentó un 19%, así como el consumo interno, que creció un 56% desde 2022. Aunque sin autocríticas, reconoció implícitamente que aún hay tensiones estructurales que resolver en la cadena productiva. (www.REALPOLITIK.com.ar)
¿Qué te parece esta nota?
MÁS NOTICIAS