Miércoles 07.05.2025 | Whatsapp: (221) 5710138
5 de mayo de 2025 | Foro de Paz

Un compromiso por la convivencia

El V Foro de Ciudades y Territorios de Paz culminó con la "Declaración de Montevideo"

Un intenso proceso de diálogo global, con voces como Michelle Bachelet y Manuela Carmena, traza una hoja de ruta para la convivencia y la acción local frente a las violencias, reafirmando el rol del multilateralismo.

facebook sharing button Compartir
twitter sharing button Twittear
whatsapp sharing button Compartir
telegram sharing button Compartir
print sharing button Impresión
gmail sharing button Correo electrónico

Tras dos días de debates cruciales y reflexión colectiva, el V Foro Mundial de Ciudades y Territorios de Paz concluyó exitosamente en el Antel Arena con la adopción unánime de la "Declaración de Montevideo". Co-organizado por la intendencia de Montevideo y la red global Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU), el evento reunió a alcaldes, alcaldesas y representantes de alto nivel de ciudades clave en más de 24 países –desde Argentina y Brasil hasta Sudáfrica y Suecia–, junto a organismos internacionales y actores de la sociedad civil, consolidando un espacio vital para abordar los desafíos de la convivencia urbana y la construcción de paz desde la acción local.

El foro se desarrolló bajo la premisa de que no hay diálogo sin propósito, y su meta fundamental fue transformar ese rico intercambio en una agenda concreta y ejecutable, cristalizada en esta declaración final. 

El esfuerzo cobra especial relevancia en un contexto global alarmante, donde durante 2024 se registró un pico histórico con 56 conflictos bélicos activos en el mundo, evidenciando la urgencia de fortalecer la paz desde todos los niveles. Como recordó en su mensaje al foro la expresidenta de Chile, Michelle Bachelet, "la paz se construye desde abajo hacia arriba, con políticas públicas que reconozcan el poder transformador de las comunidades".

Las diversas sesiones –paneles, conferencias y talleres– exploraron en profundidad los temas que nutrieron la Declaración:

- El rol insustituible de los gobiernos locales como actores de primera línea. La Vicepresidenta de Uruguay, Carolina Cosse, enfatizó esta idea en la apertura: "La verdad siempre está abajo. La verdad siempre está en lo local... ahí están los problemas, ahí están las urgencias y ahí está la esperanza." Se debatió intensamente sobre cómo abordar las causas estructurales de las violencias (desigualdad, exclusión, falta de acceso a derechos como la vivienda).

- La necesidad de una gestión participativa, con énfasis en el diálogo intergeneracional y la inclusión efectiva de las juventudes.

- El abordaje integral de las violencias basadas en género, reconociendo el liderazgo femenino y la centralidad de las políticas de cuidados.

- La importancia de la diplomacia de ciudades y el multilateralismo local. Se constató que, frente a las complejidades de la diplomacia estatal, existe una mayor facilidad y agilidad para el diálogo directo y la cooperación entre ciudades. La Secretaria General de CGLU, Emilia Saiz, describió esta dinámica como una "diplomacia de transformación... basada en el diálogo, no en la negociación."

La Declaración de Montevideo encapsula este espíritu, reafirmando que "la paz no es solo la ausencia de conflicto, sino la presencia activa de justicia, equidad y convivencia". El documento compromete a los participantes a promover políticas públicas centradas en las personas (gobernanza participativa, derechos humanos, lucha contra la discriminación, igualdad de género), el planeta (justicia climática, gestión de tensiones ecosociales) y el gobierno (educación para la paz, recursos adecuados, fortalecimiento de la diplomacia local).

De este modo, la Declaración de Montevideo representa una mirada a futuro y un compromiso firme surgido del foro. Para Uruguay, acoger este V Foro significó una gran oportunidad de ubicarse en el centro del diálogo global como un anfitrión modélico, demostrando su capacidad y compromiso con la paz y la gestión participativa. El legado de la ciudad, como señaló Fabiana Goyeneche, directora de Relaciones Internacionales de la Intendencia, es "una gran herramienta, una caja de herramientas que puede utilizar toda la comunidad global y un enorme compromiso desde el sur global en seguir avanzando en construir la paz". (www.REALPOLITIK.com.ar)


¿Qué te parece esta nota?

COMENTÁ / VER COMENTARIOS

¡Escuchá Radio Realpolitik FM en vivo!