
Nacionales
Lucio Rancez, integrante de la Cámara Agroindustrial de Tandil, dialogó con RADIO REALPOLITIK FM (www.realpolitik.fm) sobre la primera edición de la Fiesta de la Miel y los desafíos de la actividad apícola en la región.
Tandil se prepara para celebrar por primera vez la Fiesta de la Miel, un evento que tendrá lugar el próximo 18 de mayo, de 10.00 a 19.00 en la estación de trenes de la ciudad, con entrada libre y gratuita. “Va a haber food trucks, cerveza, postres y la gran protagonista: la miel”, adelantó Lucio Rancez, representante de la Cámara Agroindustrial local.
Entre las actividades destacadas, se instalará un espacio interactivo llamado El Camino de la Miel, donde los visitantes podrán conocer todo el proceso productivo: desde la extracción hasta el fraccionamiento. “Es una forma de acercar la actividad apícola a la comunidad y mostrar todo el trabajo que hay detrás de cada frasco de miel”, señaló.
La iniciativa es impulsada por el grupo de fraccionadores de miel de Tandil, conformado hace cuatro años con el objetivo de “potenciar el valor agregado en origen”. En este sentido, Rancez explicó que actualmente entre el 95 y el 97 por ciento de la miel que se produce en la ciudad se exporta a granel. “Queremos que cada vez más kilos se queden en Argentina y salgan al mercado con una marca, en un tarrito, en una salsa o en una pasta”, sostuvo.
Tandil es el segundo productor de miel de la provincia de Buenos Aires, una región que a su vez lidera la producción a nivel nacional. “Tenemos alrededor de doscientos productores apícolas y una cantidad impresionante de colmenas”, indicó el dirigente. Sin embargo, advirtió que el sector no está exento de los vaivenes económicos: “La pandemia, la guerra en Ucrania, los aranceles de Estados Unidos, la suba del dólar... todo eso afecta al precio internacional y repercute directamente en la rentabilidad”.
Frente a este panorama, el grupo de fraccionadores trabaja con una lógica distinta: “Buscamos despegarnos de la dependencia del precio internacional. Queremos que sea el consumidor el que valore el producto por su calidad y su origen, no solo por el precio de mercado”.
Consultado por la relación con las tensiones entre el campo y el gobierno nacional, Rancez fue claro: “Nos integramos al sector agroindustrial, pero no nos sentimos parte de las discusiones sobre si se liquida o no, si hay especulación. Apostamos a pensar en el mediano y largo plazo, a construir proyectos sostenibles como el sello de calidad ‘Miel de Tandil’, que ya tiene su propio protocolo territorial y de producción”.
Finalmente, destacó la importancia de lo local: “El protocolo del sello exige que quien lo use sea de Tandil. Queremos fortalecer la identidad regional y seguir creciendo desde el territorio”. (www.REALPOLITIK.com.ar)
¿Qué te parece esta nota?
MÁS NOTICIAS