
Municipales
Bruno Percivale, licenciado en letras y especialista en historietas, dialogó con RADIO REALPOLITIK FM (www.realpolitik.fm) sobre el fenómeno detrás de la nueva adaptación audiovisual de El Eternauta, su vigencia a casi siete décadas de su publicación original y otras historietas argentinas recomendables del género de la ciencia ficción.
“La serie trabaja muy bien el lenguaje de Netflix, genera tensión, la corta en el momento justo y deja preguntas al final de cada capítulo. Está muy bien pensada en términos de estructura”, evaluó Bruno Percivale sobre la producción dirigida por Bruno Stagnaro, que adapta la obra de Héctor Germán Oesterheld y Francisco Solano López.
Uno de los cambios más comentados fue la decisión de convertir a Juan Salvo en excombatiente de Malvinas. Para Percivale, esa elección narrativa “es un mega, hiper, archi acierto”, ya que “le da al personaje un set de habilidades difícil de explicar de otro modo y, además, permite abrir interrogantes argumentales muy interesantes”.
“El cruce entre la guerra de Malvinas y una narrativa de invasión como la de El Eternauta está hecho de forma inteligente y creativa. Se convierte en un relato sobre Malvinas sin caer en lugares trillados”, añadió el especialista.
Sobre el impacto cultural del estreno, Percivale no dudó en calificarlo como un fenómeno masivo: “Desde el Mundial no había otro evento con tanto hype. La gente quiere leer la historieta, conocer más. Ya hubo un revival en 2007 o 2008, pero esto lo superó ampliamente”.
Incluso se animó a comparar la serie con producciones internacionales: “Seis capítulos se hicieron con lo que cuesta uno de Game of Thrones. El Eternauta le pasa el trapo a muchas cosas que venden los yankees con presupuestos millonarios”. En ese sentido, mencionó que, aunque le gusta The Last of Us, al intentar ver un capítulo “me dormí. Es excelente en lo actoral y escenográfico, pero no está tan lejos de El Eternauta”.
Consultado por la vigencia de la obra, a pesar del paso de las décadas, Percivale aseguró que El Eternauta “tiene zonas de potencia que se van articulando cada vez que se vuelve a leer. Es como leer a Homero, siempre interpela. Tiene la fuerza de los clásicos”.
También destacó la lectura que hizo el creador de Metal Gear, Hideo Kojima, quien interpretó la historia dentro del marco de la Guerra Fría. “Lo que Kojima quizás no ve es que acá, además, veníamos de un bombardeo en plaza de Mayo y del derrocamiento de Juan Domingo Perón. El Eternauta dialoga con todo eso también”, explicó.
Finalmente, Percivale compartió historietas argentinas recomendables, ideales para quienes quieran seguir explorando el género:
- Mörtzinder, de Oesterheld y Alberto Breccia: “Muy experimental en lo visual. El protagonista es un anticuario que se encuentra con un inmortal que siempre estuvo del lado de los de abajo”.
- Ministerio, de Carlos Trillo y Solano López: “Situada en un apocalipsis donde solo queda un edificio burocrático, tensiona con la dictadura reciente. Muy ochentosa”.
- Nipur de Lagash, de Robin Wood: “Una historieta épica que podría adaptarse. Hay quienes sostienen que Robin Wood fue mejor guionista que Oesterheld”.
- El humano, de Diego Agrimbau y Lucas Varela: “Posapocalíptica, con inteligencia artificial, tiempo y futuridad. Muy buena obra contemporánea”.
- Respecto a la segunda temporada ya confirmada, Percivale expresó su entusiasmo: “A mí, el último capítulo me terminó de cerrar todo. Esto no es solo una buena serie: es excelente”. (www.REALPOLITIK.com.ar)
ETIQUETAS DE ESTA NOTA
¿Qué te parece esta nota?
MÁS NOTICIAS