
Deportes
La medida, anunciada en medio de la crisis del sistema aeroportuario nacional, obligará a desviar todos los vuelos a El Calafate, generando preocupación entre los usuarios y sectores vinculados al turismo y la logística.
A partir del 1° de septiembre de 2025, el Aeropuerto Internacional “Piloto Civil Norberto Fernández” de Río Gallegos cerrará completamente sus operaciones durante 90 días, debido a una importante obra de rehabilitación de su pista principal. La medida, anunciada en medio de la crisis del sistema aeroportuario nacional, obligará a desviar todos los vuelos a El Calafate, generando preocupación entre los usuarios y sectores vinculados al turismo y la logística.
La intervención, que no es menor, afectará a la pista 07-25, considerada la más extensa de la Argentina con 3.550 metros de longitud, y que además cumple un rol estratégico como base de operaciones aéreas hacia la Antártida. El llamado a licitación fue realizado por Aeropuertos Argentina 2000 SA bajo el código RGL4509, y la financiación correrá por cuenta del Fideicomiso de Fortalecimiento del grupo A del Sistema Nacional de Aeropuertos.
Aunque la obra es presentada como necesaria, la decisión de cerrar por completo el aeropuerto en plena actividad turística generó críticas en sectores locales. “No es solo un aeropuerto, es un punto neurálgico para la conexión logística de la Patagonia sur y para la proyección antártica argentina”, señalaron voces del sector turístico.
Durante los tres meses de inactividad, todos los vuelos regulares, comerciales y chárter que conectan Río Gallegos con el resto del país y con el exterior serán trasladados al Aeropuerto Internacional Comandante Armando Tola de El Calafate, lo que representa un desafío logístico para empresas y pasajeros, además de un impacto en la economía local.
El aeropuerto, construido en 1964 y bautizado en honor al aviador Norberto Fernández Lorenzo, ha sido históricamente una pieza clave en el desarrollo de la región. Su cierre temporal, aunque previsto por razones técnicas, vuelve a poner sobre la mesa las falencias estructurales y la falta de previsión en las políticas de infraestructura federal.
En un contexto donde la obra pública se encuentra prácticamente paralizada a nivel nacional, el anuncio despierta interrogantes sobre la planificación del mantenimiento de infraestructuras críticas y el real compromiso del Estado nacional con las provincias patagónicas. (www.REALPOLITIK.com.ar)
¿Qué te parece esta nota?
MÁS NOTICIAS