
Nacionales
Pablo Ibáñez, dirigente sindical de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) en Río Grande, dialogó con RADIO REALPOLITIK FM (www.realpolitik.fm) sobre el paro por tiempo indeterminado que afecta a las fábricas de Ushuaia y Río Grande, tras la decisión del gobierno de Javier Milei de eliminar los aranceles a la importación de productos electrónicos.
"Estamos en estado de alerta y movilización. Esta medida representa el mayor ataque a la industria fueguina en las últimas tres décadas. Desde los años 90 no veíamos algo así", afirmó Pablo Ibáñez, visiblemente preocupado por el impacto que esta política tendrá sobre el empleo y la economía de Tierra del Fuego.
El dirigente de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) sostuvo que la eliminación de aranceles forma parte de un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, que apunta a desmantelar el régimen de promoción industrial de la provincia. "Esto no es solo económico, es una cuestión geopolítica. Tierra del Fuego ocupa un lugar estratégico, limita con una superpotencia que nos usurpa las Malvinas y está en juego nuestra soberanía en el Atlántico Sur", explicó.
Además, denunció que la decisión del gobierno nacional busca despoblar la isla para facilitar la entrega de recursos naturales: "Somos una provincia bicontinental, clave en la discusión futura del Tratado Antártico. No es casualidad que se hable de una base conjunta con Estados Unidos en Ushuaia", advirtió.
Sobre los dichos del ministro de Desregulación Federico Sturzenegger, quien minimizó la capacidad industrial de la provincia diciendo que "pusieron galpones en vez de fábricas", Ibáñez respondió con dureza: "Es una bajeza mental. Acá tenemos una industria tecnificada, con mano de obra calificada. En pandemia reconvertimos nuestra producción para fabricar respiradores artificiales, y lo hicimos mejor que en Córdoba".
Respecto al impacto económico, explicó: "Un aire acondicionado sale de fábrica a 380 mil pesos. ¿Por qué en el mercado está a más de un millón? No es culpa nuestra. Esa diferencia se la quedan los intermediarios y los que financian campañas políticas que el gobierno no quiere tocar".
Ibáñez también apuntó a la falta de diversificación productiva en la isla: "Hoy no tenemos forma de sostener estos 8 mil empleos directos y 3 mil indirectos con otras actividades. No hay volumen ni en turismo, ni en pesca, ni en petróleo. Es inviable".
En cuanto al panorama político, reconoció que hubo decepción entre los votantes de Javier Milei en la provincia: "Muchos trabajadores que lo votaron hoy están desilusionados. Y si bien es un análisis más profundo, es evidente que los problemas que no resolvieron los gobiernos anteriores también influyeron".
Finalmente, se refirió a la posibilidad de acciones legales: "Se evalúa una estrategia judicial por parte del gobierno provincial y de otros sectores. Hay inversiones y condiciones laborales que están en riesgo. Además, hay 200 millones de dólares del fondo para diversificación productiva que nunca se usaron y hoy podrían ayudar a enfrentar esta situación". (www.REALPOLITIK.com.ar)
ETIQUETAS DE ESTA NOTA
¿Qué te parece esta nota?
MÁS NOTICIAS