
Municipales
Silvina Perugino, secretaria de Mujeres y Diversidad de la municipalidad de La Plata, conversó sobre el juicio por trata de personas, narcotráfico y encubrimiento que rodea el caso de Johana Ramallo, joven desaparecida en 2017. La funcionaria remarcó la importancia de visibilizar un entramado de violencia y explotación que sigue impune.
“Desde los primeros días de la desaparición, su madre Marta Ramallo empezó a buscar ayuda. En un principio pensamos que sería una búsqueda como tantas otras, con la aparición de la joven. Pero el desenlace fue otro. A los pocos meses tuvimos que denunciar en el fuero federal, porque entendíamos que estábamos ante un delito de trata con fines de explotación sexual”, relató Silvina Perugino.
En este marco, la funcionaria de la municipalidad de La Plata destacó el giro en la investigación cuando la justicia federal —a cargo del juez Alejo Ramos Padilla— tomó el caso y determinó que los delitos conexos (explotación sexual, narcotráfico y encubrimiento) debían ser llevados a juicio oral. "Hay ocho personas imputadas. Una novena falleció durante el proceso", precisó.
La funcionaria subrayó la importancia de este juicio aunque aclaró que el femicidio de Johana Ramallo aún no se está juzgando: “Este juicio aborda delitos que rodearon su desaparición. El femicidio de Johana sigue impune”.
Sobre la situación actual en la zona roja de La Plata, donde fue vista por última vez la joven, Perugino explicó: “Se produjeron cambios. Johana no estaba encerrada, ni privada de su libertad. Ahí entendimos que había un nuevo modus operandi: chicas vulnerables, introducidas al consumo de drogas, luego forzadas a prostituirse para seguir consumiendo y muchas veces utilizadas en el negocio del narcotráfico”.
Además, reconoció que el caso generó un cambio en la mirada social sobre la prostitución: “Hubo un momento donde se intentó instalar que era un trabajo más, pero lo que vimos es que las mujeres en ese circuito no la pasan bien. Johana terminó perdiendo la vida”.
También resaltó que “gracias a la presión social y mediática” se logró visibilizar lo que ocurría en ese territorio: “Antes era un tema del que no se hablaba. La sociedad platense miraba para otro lado”.
Consultada sobre las expectativas del juicio, Perugino fue contundente: “Ya es un triunfo haber llegado al juicio oral. Queremos que se juzgue a los responsables de estos delitos, pero también que surjan pistas para avanzar en la causa principal, que es la desaparición y femicidio de Johana”.
Finalmente, apuntó contra el silencio que rodea el caso: “Hay un pacto de silencio que se tiene que romper. Hay gente que sabe lo que pasó con Johana y no lo dice. Parte de la imputación por encubrimiento tiene que ver con las pistas falsas que se tiraron durante la investigación. Necesitamos que hablen, para que haya justicia”. (www.REALPOLITIK.com.ar)
¿Qué te parece esta nota?