Viernes 23.05.2025 | Whatsapp: (221) 5710138
21 de mayo de 2025 | Opinión

En clave electoral

Retenciones: Es la política, estúpido

La decisión del gobierno de Javier Milei de prorrogar la baja de las retenciones para el trigo y la cebada, hasta marzo del año que viene hay que leerlo en clave política.

facebook sharing button Compartir
twitter sharing button Twittear
whatsapp sharing button Compartir
telegram sharing button Compartir
print sharing button Impresión
gmail sharing button Correo electrónico

por:
Javier Preciado Patiño

Sucede que el “outsider” resultó ser un animal político y no precisamente un roedor, sino un depredador que va por la pieza mayor en un proceso de acumulación de poder que no se ve desde la época de Néstor Kirchner.

El pragmatismo o heterodoxia que rigen las decisiones económicas están signadas por ese proceso de acumulación. Así como no titubearon al continuar con el dólar blend de su predecesor en Economía (incluso hubo un intento inicial de subir las retenciones), tampoco dudaron en hacer un nuevo Dólar Soja en enero de este año para acelerar la liquidación del grano y el ingreso de dólares.

El mismo presidente Javier Milei había manifestado que el 1 de julio se volvería al esquema anterior de retenciones, es decir pasar del 26 al 33 por ciento en soja, y de 9,5 a 12 por ciento en los cereales. Claramente el objetivo era sostener que el Black Friday cerealero tenía fecha de vencimiento para empujar la liquidación de los granos.

Pero el martes 20, luego del triunfo en CABA, el gobierno anuncia que en el caso del trigo y la cebada la barata continuará hasta el 31 de marzo del año que viene. Fiscalmente, la pérdida de recaudación es mínima. Tampoco es un porcentaje que le mueve la aguja al negocio de estos cereales. La decisión tiene que ver con el proceso electoral.

Milei necesita ganar en octubre, con parada intermedia en la adelantada compulsa bonaerense en setiembre. No solo lo necesita para mejorar su posición en el Congreso de la Nación Argentina, sino para mostrar a los potenciales inversores que su proyecto político no tiene pies de barro, los tiene de hormigón. Ahí está la clave. Para ello necesita mantener a raya la inflación, y para ello hacer lo mismo con el dólar. De ahí la baja de las retenciones anunciadas en enero.

Ahora va por los votos. Prácticamente toda la cebada de la Argentina y la mitad del trigo se siembra en la provincia de Buenos Aires. Y si bien los 2,5 puntos porcentuales de los derechos de exportación de estos cultivos no mueven el amperímetro, es una señal muy positiva a todo el interior bonaerense acerca de la valoración que tiene el gobierno por el sector agropecuario.

De paso, esmerila la discusión en la Cámara de Diputados en donde la Unión Cívica Radical (UCR), Encuentro Federal, PRO y la Coalición Cívica entre otros bloques “dialoguistas” tratan proyectos para que las retenciones no vuelvan a subir el 1 de julio, e incluso para que bajen progresivamente a partir de 2026. De ninguna manera el gobierno permitiría que la iniciativa sobre las retenciones quede en manos del Congreso.

Ahora va por la pelea en Buenos Aires. Pero de cara a las elecciones nacionales, y considerando que la campaña de gruesa (girasol, maíz y soja) arranca en setiembre, ¿hay que descartar que el gobierno anuncie el 30 de junio la continuidad de la baja de retenciones para estos cultivos con el fin de fidelizar el voto rural de la región centro?

Por otra parte, si los pobres precios actuales de la soja continúan durante junio, ¿qué productor vendería con una soja desplomándose a 270 / 280mil pesos por efecto suba de retenciones? Son dos cuestiones que a la hora de la verdad van a pesar.

 

(*) Javier Preciado Patiño es ingeniero agrónomo, director de RIA Consultores.


¿Qué te parece esta nota?

COMENTÁ / VER COMENTARIOS

¡Escuchá Radio Realpolitik FM en vivo!