Domingo 25.05.2025 | Whatsapp: (221) 5710138
23 de mayo de 2025 | Nacionales

Entrevista REALPOLITIK.FM

Medicina mapuche: “El estado argentino no garantiza el derecho a sanar desde la propia cultura”

La politóloga mapuche y doctoranda en Salud Colectiva, Verónica Azpiroz Cleñan, dialogó con RADIO REALPOLITIK FM (www.realpolitik.fm) sobre la exclusión de la medicina tradicional mapuche del sistema de salud argentino y la necesidad de construir un modelo pluralista que respete las identidades culturales de los pueblos originarios.

facebook sharing button Compartir
twitter sharing button Twittear
whatsapp sharing button Compartir
telegram sharing button Compartir
print sharing button Impresión
gmail sharing button Correo electrónico

por:
Fernanda Navamuel

Verónica Azpiroz Cleñan señaló que la medicina mapuche, o huentugún, “está basada en recursos terapéuticos naturales que ayudan a restablecer el equilibrio y el buen vivir, el Kvme Felen, el Küme Mogen”. Sin embargo, denunció que “en Argentina, las medicinas tradicionales indígenas no están incorporadas al sistema público de salud, que solo ofrece biomedicina”. Esta exclusión, remarcó, no solo afecta a los pueblos originarios, sino también a todas las personas que buscan terapias integrales u holísticas fuera de la industria farmacéutica.

En este contexto, destacó la importancia de generar instancias de diálogo entre distintas concepciones de salud: “Nos pareció importante encuadrar esta reunión entre equipos de salud indígenas y biomédicos para mostrar que el pluralismo médico existe, aunque el estado aún no lo reconozca”.

La investigadora subrayó que el modelo de salud mapuche es comunitario y holístico, en contraposición al modelo biomédico “hiperindividualizado”: “La medicina mapuche no resuelve la salud desde una acción personal, sino que involucra a la comunidad, a la familia, al entorno”. Además, explicó que este enfoque aborda la causa de la enfermedad —lo que llamó un enfoque “etiológico”— y no solo los síntomas.

Según Azpiroz Cleñan, “el proceso de enfermar y de sanar no es solo físico, sino también emocional, mental y ancestral”. En ese sentido, destacó la relevancia del cuerpo ancestral, una dimensión que —según sostuvo— contiene memorias y padecimientos heredados de generaciones anteriores, similares a los abordajes de las constelaciones familiares.

Consultada sobre los obstáculos que impiden que estas prácticas se integren al sistema estatal, fue categórica: “Hay una disputa de poder. La formación médica descalifica a los médicos tradicionales mapuches. De hecho, solo tres universidades de la provincia de Buenos Aires tienen materias sobre salud intercultural, y ninguna de ellas está dictada por personas indígenas”

Además, denunció que el estado exige evidencia científica sin financiar la investigación: “Nos piden que produzcamos evidencia, pero no invierten en los estudios que podrían generarla. Así es imposible demostrar eficacia clínica o simbólica”.

Finalmente, también apuntó a los intereses económicos detrás del modelo biomédico dominante: “La medicina tradicional y prácticas como la acupuntura son mucho más económicas que los medicamentos industriales. La industria farmacéutica tiene un enorme peso en esta resistencia”. (www.REALPOLITIK.com.ar)


¿Qué te parece esta nota?

COMENTÁ / VER COMENTARIOS

¡Escuchá Radio Realpolitik FM en vivo!