Domingo 25.05.2025 | Whatsapp: (221) 5710138
22 de mayo de 2025 | Interior

Universidades al límite

El gobierno jujeño elimina paritarias, congela presupuestos y restringe el derecho a huelga

Docentes de la UNJu se sumaron al paro nacional con fuertes críticas al ajuste educativo y a las recientes decisiones del Ejecutivo que desmantelan derechos conquistados. "Este gobierno vino a destruir la educación pública", denunciaron.

facebook sharing button Compartir
twitter sharing button Twittear
whatsapp sharing button Compartir
telegram sharing button Compartir
print sharing button Impresión
gmail sharing button Correo electrónico

La Universidad Nacional de Jujuy fue epicentro de una nueva jornada de protesta universitaria en el marco del paro nacional de 48 horas convocado esta semana por gremios de la educación superior en todo el país. Docentes e investigadores nucleados en ADIUNJu visibilizaron el malestar creciente ante la pérdida salarial, el vaciamiento presupuestario y lo que califican como un ataque directo del gobierno nacional contra los derechos laborales.

La protesta no solo estuvo dirigida a exigir aumentos salariales frente a una pérdida de más del 35% del poder adquisitivo en los últimos 15 meses. También se alzaron críticas contundentes contra la reciente decisión del Ejecutivo de eliminar las paritarias nacionales para el sector docente universitario y delegar esa negociación al Consejo Federal de Educación, una medida que organizaciones como CTERA ya tildaron de “gravísimo retroceso”.

Además, docentes rechazaron el decreto que limita el derecho a huelga, al calificar la educación como “actividad estratégica”, medida que consideran inconstitucional y destinada a disciplinar al sector.

“El Estado nacional se corre de las paritarias, se borra. Y encima lo hace con un decreto. No es solo un retroceso: es un golpe directo al corazón de nuestros derechos”, advirtió el secretario general Daniel Roisimblit, quien también calificó al actual gobierno como “anarcocapitalista y destructor de la educación”.

Durante la movilización en las calles céntricas de San Salvador, Roisimblit fue categórico: “Este gobierno nos debe cinco sueldos y medio. Esa es la pérdida salarial que acumulamos. Y ahora nos dicen que no podemos ni siquiera protestar, que no tenemos derecho a huelga. Estamos defendiendo derechos que costaron décadas conseguir”.

Por su parte, la secretaria gremial Gabriela Gresores hizo foco en la urgencia del financiamiento para las universidades. “Estamos funcionando con un presupuesto reconducido de 2023, pero con una inflación galopante. El 28 de mayo se tratará en el Congreso una nueva ley de financiamiento universitario, pero ya vetaron la anterior, así que la situación es crítica. Lo que hay es una política de asfixia premeditada hacia las universidades públicas”, denunció.

En paralelo, el sector no docente también anunció un paro de 24 horas, en sintonía con el plan de lucha que se profundiza semana a semana en todas las provincias.

En una Argentina donde la educación pública parece ser el blanco predilecto del ajuste, la protesta universitaria emerge como uno de los últimos bastiones de resistencia colectiva. Y mientras el gobierno insiste en reducir el conflicto a un problema de “gasto”, los docentes lo traducen como lo que realmente es: una lucha por el derecho a enseñar, a investigar y a vivir con dignidad. (www.REALPOLITIK.com.ar)


¿Qué te parece esta nota?

COMENTÁ / VER COMENTARIOS

¡Escuchá Radio Realpolitik FM en vivo!