
Provincia
Viviana Kelmanowicz, psicóloga y psicopedagoga, dialogó con RADIO REALPOLITIK FM (www.realpolitik.fm) sobre los efectos de las nuevas tecnologías en la salud mental y su vínculo con la construcción del bienestar.
“El bienestar se construye. Se trata de estar lo mejor posible, incluso en momentos de crisis”, sostuvo Viviana Kelmanowicz al inicio de la charla. Y en ese camino, planteó que las nuevas tecnologías “llegaron para quedarse” y pueden ser tanto aliadas como amenazas: “Tienen un montón de cosas que nos ayudan a vivir mejor, pero también otras peligrosas, sobre todo para la salud mental”.
En este sentido, fue clara: “Deberíamos ser los jefes y las jefas de nuestra relación con esas tecnologías y de la información que metemos adentro nuestro”. Comparó ese vínculo con el cuidado del cuerpo: “Así como hoy hablamos de comer sano, también deberíamos tener conciencia de la calidad de la información que consumimos”.
La especialista advirtió sobre la falta de legislación frente al impacto de las redes sociales: “La democratización de la información está buenísima. El ciberacoso es una basura que lastima y nos hace mal. Hay que seguir creciendo en términos de cómo se legislan algunas cosas”, reflexionó.
También compartió una investigación reciente del laboratorio de Sonja Lyubomirsky que aún no fue publicada: “Reducir el uso de redes sociales aumentó ínfimamente la satisfacción con la vida, la competencia personal y la confianza en sí mismo. Pero también, en algunos casos, aumentaron mínimamente las emociones negativas”. Y concluyó: “La verdadera pregunta no es si dejamos afuera las redes, sino qué hacemos cuando no estamos en ellas”.
Kelmanowicz alertó sobre algunas redes en particular: “Instagram, Facebook y Tinder son las que más fomentan la comparación social, el FOMO y el desánimo. En cambio, WhatsApp o el uso de cámara para compartir con los cercanos tienden a mejorar el vínculo”.
Además, valoró los aportes de la tecnología en términos de conexión emocional: “Hoy, si mi hijo está lejos, puedo mantener el contacto. Antes no pasaba. Incluso, para personas tímidas, el intercambio por WhatsApp puede facilitar el vínculo en un encuentro cara a cara”.
Finalmente, dejó algunos consejos para un uso más saludable de las redes: “Si estás escroleando durante horas, tenés que poder decir: ‘Pará, loca, estás hace tres horas acá’. Ese consumo pasivo no está bueno. También hay que evitar caer en el ‘rabbit hole’ de leer cosas sin profundidad. La atención es un recurso limitado y valioso, y hay que cuidarlo”. (www.REALPOLITIK.com.ar)
ETIQUETAS DE ESTA NOTA
¿Qué te parece esta nota?
MÁS NOTICIAS