Jueves 29.05.2025 | Whatsapp: (221) 5710138
26 de mayo de 2025 | Nacionales

Entrevista REALPOLITIK.FM

“Liberar importaciones no alcanza si los nuevos jugadores no pueden pagarle a sus proveedores”

La licenciada en comercio exterior, Yanina Lojo, dialogó con RADIO REALPOLITIK FM (www.realpolitik.fm) sobre las recientes medidas del gobierno nacional que apuntan a liberar importaciones y reducir aranceles, con el objetivo de estimular la competencia, contener la inflación y dinamizar el consumo.

facebook sharing button Compartir
twitter sharing button Twittear
whatsapp sharing button Compartir
telegram sharing button Compartir
print sharing button Impresión
gmail sharing button Correo electrónico

por:
Facundo Quiroga

Yanina Lojo explicó que si bien “hubo una simplificación del comercio exterior, eliminación de trabas paraarancelarias y una baja de aranceles”, aún persisten dificultades importantes: “El principal problema que enfrentan los nuevos importadores es el pago anticipado que exigen muchos proveedores del exterior, algo que no se puede hacer desde el mercado único de cambios del Banco Central de la República Argentina, salvo para bienes de capital”.

Según detalló, esto obliga a quienes quieren ingresar al mundo de las importaciones a buscar alternativas como financiamiento externo o abrir cuentas en el extranjero, con los altos costos que ello implica: “No es tan fácil empezar a importar si no tenés experiencia o una relación ya consolidada con proveedores”.

En relación al impacto de estas medidas en los precios internos, la especialista fue clara: “No hay que confundir la baja de precios con el freno en la suba. Lo que estamos viendo es una desaceleración de la inflación, no una baja generalizada de precios”. Y agregó: “Hubo una liberación de productos de la canasta básica de cargas tributarias, pero como la medida era provisoria al inicio, nadie se animaba a trasladar esos beneficios a la góndola. Recién ahora, con la prórroga hasta 2025, se espera que comience a verse su efecto en el segundo semestre”.

En cuanto al consumo, reconoció que todavía no hay señales claras de reactivación: “Se perdió mucho poder adquisitivo a fines de 2023 y principios de 2024, especialmente en diciembre y los primeros dos meses del año. Eso va a llevar tiempo en recuperarse. Ningún economista prevé una recomposición antes de 18 a 24 meses”.

Respecto a la importación de bienes de capital, Lojo aclaró que no se trata de electrodomésticos sino de maquinaria industrial: “Son productos como hornos para panadería, maquinaria para fabricar helado o ventiladores industriales. Es un rubro donde sí se permiten pagos anticipados, y eso demuestra cierta apuesta del sector privado por la reactivación económica y la renovación tecnológica de las industrias”.

Finalmente, la licenciada reflexionó sobre el contexto internacional: “Estamos exportando más en cantidades, pero los precios internacionales están en baja. Eso complica el saldo comercial, aunque con la cosecha récord que se espera, podrían ingresar alrededor de 31 mil millones de dólares. La clave será que los precios del agro acompañen”.

“Hay voluntad del gobierno de facilitar el comercio exterior, tanto importaciones como exportaciones. Pero mientras no se resuelvan los obstáculos estructurales y macroeconómicos, los resultados serán graduales y lentos”, concluyó. (www.REALPOLITIK.com.ar)


¿Qué te parece esta nota?

COMENTÁ / VER COMENTARIOS

¡Escuchá Radio Realpolitik FM en vivo!