
Internacionales
Desde el oficialismo celebran el proyecto como un paso decisivo hacia la soberanía energética y la captación de divisas, con expectativas de ingresos por 15.000 millones de dólares anuales hacia 2030.
Con un acto simbólico que contó con la presencia del presidente de YPF, Horacio Marín, se dio inicio formal a las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las iniciativas más ambiciosas del sector energético argentino en la última década. La primera soldadura tuvo lugar en las cercanías de la localidad de Chelforó, provincia de Río Negro, marcando el inicio de un proyecto que promete transformar el perfil exportador del país.
“Vaca Muerta Oleoducto Sur es estratégico para el país y es una muestra de que los privados podemos financiar y construir este tipo de infraestructura y generar valor para la Argentina”, declaró Marín durante la ceremonia. El proyecto está liderado por un poderoso consorcio conformado por YPF, Pan American Energy, Vista Energy, Pampa Energía, Chevron, Pluspetrol y Shell Argentina.
La obra contempla la instalación de un ducto de 437 kilómetros y la construcción de una terminal de exportación de clase mundial. Se estima que, una vez operativo, el sistema permitirá transportar 180.000 barriles diarios hacia fines de 2026, con un potencial de llegar a 550.000 barriles por día en 2027. La inversión total asciende a 3.000 millones de dólares y ya cuenta con el respaldo del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), impulsado por el gobierno de Javier Milei para atraer capitales.
Previo al acto, autoridades de YPF y de la UTE Techint-Sacde recorrieron el campamento en Chichinales, donde se acopian los caños y funciona una planta soldadora de doble junta, pieza clave en el avance de la obra.
Desde el oficialismo celebran el proyecto como un paso decisivo hacia la soberanía energética y la captación de divisas, con expectativas de ingresos por 15.000 millones de dólares anuales hacia 2030. Sin embargo, voces críticas advierten sobre la falta de información respecto a los posibles impactos ambientales y sociales de la obra, especialmente en zonas rurales y poblaciones cercanas al trazado.
El gobernador rionegrino, Alberto Weretilneck, firmó recientemente un acuerdo con el CEO de VMOS, Gustavo Gallino, para garantizar la ejecución del tramo que atraviesa Río Negro, con una inversión de US$1.000 millones ya aprobada por la Legislatura provincial. (www.REALPOLITIK.com.ar)
¿Qué te parece esta nota?
MÁS NOTICIAS