
Municipales
Sebastián Benítez Larghi, sociólogo, investigador del CONICET y docente de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), visitó los estudios de RADIO REALPOLITIK FM (www.realpolitik.fm) y analizó en profundidad los cambios culturales, educativos y sociales que atraviesan a las juventudes.
En primera instancia, explicó en qué consiste su disciplina: “La sociología se encarga de estudiar a los individuos pero en sus relaciones sociales, en los vínculos que mantenemos y en los lazos que establecemos entre unos y otros”.
Asimismo, diferenció su campo de estudio de otras disciplinas: “Muchas veces se confunde con que nos dedicamos a ver lo que pasa al interior de la psiquis individual. En todo caso, nosotros trabajamos con las conciencias colectivas, con las formas que compartimos, con los valores y creencias que nos hacen una sociedad”.
Consultado sobre las juventudes y sus particularidades, señaló: “No es simplemente una franja etaria. Es un conjunto de prácticas y disposiciones que se diferencian de las infancias y de los comportamientos adultos”. En ese sentido, remarcó que “hay una pluralidad de formas de ser joven”, ya que no es igual la experiencia juvenil “en un paraje rural que en un centro urbano, ni en una clase social que en otra”.
Respecto de los principales desafíos que enfrentan los jóvenes hoy, detalló: “Están atravesados por grandes transformaciones sociales y tecnológicas que presentan numerosos desafíos tanto para las instituciones como para el estado”. A su vez, advirtió sobre la desigualdad: “Las juventudes son las que soportan las peores desigualdades: en el acceso al mercado de trabajo, a los servicios, y los índices de pobreza entre los jóvenes siempre son mayores”.
La conversación derivó en el impacto de la tecnología y las redes sociodigitales en las nuevas generaciones: “Hay sectores muy hiperconectados con sobreabundancia de acceso a la tecnología, y otros donde esa supuesta inclusión digital no es tal, porque tienen que superar barreras para acceder y muchas veces lo hacen con tecnologías de menor calidad”.
En cuanto a las dificultades de atención y concentración, Benítez Larghi precisó: “Hay datos que muestran que disminuyó la cantidad de minutos que se puede prestar atención a un solo estímulo. Y no es exclusivo de los estudiantes: también sucede con los docentes”. Para él, la pandemia fue un punto de quiebre: “La necesidad de la digitalización y la virtualización generó cierta saturación y modificó nuestra forma de vivenciar el tiempo”.
Consultado sobre si prohibir los celulares en las escuelas puede ser una solución, opinó: “La punición puede ser un dique de contención, pero tarde o temprano el agua lo va a terminar rompiendo. Hay que comprender por qué esa hiperpresencia de lo digital y acordar normas de uso”.
Finalmente, reflexionó sobre las transformaciones culturales que se expresan también en la percepción del futuro: “Pensar una carrera laboral a largo plazo parece una reliquia. La subjetividad actual piensa más en los cambios y en la renovación constante”. (www.REALPOLITIK.com.ar)
¿Qué te parece esta nota?
MÁS NOTICIAS