Lunes 07.07.2025 | Whatsapp: (221) 5710138
1 de julio de 2025 | Universitarias

En los estudios de REALPOLITIK.FM

"La universidad tiene fuerza para resistir, pero las conducciones negocian a espaldas de la comunidad"

Matías Busi y Sofía Martínez Naya, de la Federación Universitaria de La Plata (FULP), hablaron sobre las repercusiones de la reciente movilización universitaria. Cuestionaron con dureza el rol del Consejo Interuniversitario Nacional, los rectores y las conducciones estudiantiles, a quienes acusaron de mantener negociaciones por fuera de las bases.

facebook sharing button Compartir
twitter sharing button Twittear
whatsapp sharing button Compartir
telegram sharing button Compartir
print sharing button Impresión
gmail sharing button Correo electrónico

por:
Facundo Quiroga

"Una vez más, el movimiento universitario demostró su fuerza en la calle", comenzó Sofía Martínez Naya. En un repaso por lo ocurrido, destacó la masividad de las marchas en distintos puntos del país y, en particular, en la ciudad de La Plata: "Fue impresionante la cantidad de gente que salió a manifestarse, incluso sin un paro no docente que hubiese sumado todavía más".

Por su parte, Matías Busi recordó la histórica movilización del 23 de abril de 2024 y remarcó que ese fue un punto de inflexión que obligó al gobierno de Javier Milei a retroceder en su discurso: "Tuvieron que bajarse del planteo del arancelamiento y de los vouchers universitarios. Incluso concedieron un aumento, aunque ínfimo, para los gastos de funcionamiento. Pero fue la presión en las calles la que lo logró".

Ambos referentes estudiantiles señalaron un problema estructural: "Los rectores aceptaron ese acuerdo mínimo y abandonaron la pelea por el salario docente, no docente y por el presupuesto integral que incluye derechos estudiantiles". Además, denunciaron que ese pacto se hizo sin consultar ni a las bases ni a las comunidades universitarias.

Respecto a la situación de la Federación Universitaria de La Plata y los centros de estudiantes, Martínez Naya fue contundente: "Hay una desconexión total entre las conducciones y las necesidades reales del estudiantado. La Franja Morada gobierna la mayoría de los centros, y ha sido funcional al gobierno nacional, incluso votando leyes que perjudican a la universidad. Pero las agrupaciones peronistas tampoco están haciendo la diferencia".

En ese marco, criticaron la falta de coordinación entre sectores: "No hay una estrategia común entre docentes, estudiantes y no docentes. Las decisiones se toman en mesas chicas, atravesadas por internas políticas, mientras las universidades se caen a pedazos".

También apuntaron contra el gobierno provincial: "Axel Kicillof se presenta como escudo ante el ajuste, pero el boleto estudiantil gratuito está en crisis. Hay pibes que tienen que cursar 12 horas en un día porque no pueden pagar más de dos viajes semanales, o directamente dejan de venir porque no tienen cómo cargar la SUBE".

Sobre el avance del proyecto privatizador, Busi advirtió que el gobierno nacional sigue una lógica clara: "Congela salarios, recorta subsidios, y empuja a los docentes a dejar la universidad o el país. Es una estrategia de vaciamiento que apunta a arancelar por la vía de los hechos".

Consultados sobre el presunto giro a la derecha de la juventud, ambos rechazaron esa idea: "Lo que hay es un gran descontento con la política tradicional. Muchos jóvenes que votaron a Milei lo hicieron desde la decepción, pero se están arrepintiendo al ver los efectos reales del ajuste. Las asambleas, las tomas, las marchas, todo eso está demostrando que hay otra forma de hacer política, desde abajo y colectivamente".

Finalmente, Martínez Naya cerró: "En la universidad pública hay valores muy profundos, hay solidaridad y compromiso. Si las conducciones no están a la altura, tenemos que construir nuevas referencias. La pelea por la universidad no se negocia". (www.REALPOLITIK.com.ar)


¿Qué te parece esta nota?

COMENTÁ / VER COMENTARIOS

¡Escuchá Radio Realpolitik FM en vivo!