
Interior
Bajo la consigna de visibilizar la precarización que atraviesa el sector, la Asociación de Trabajadores de la Sanidad Argentina (ATSA) lanzó un nuevo plan de lucha con sentadas, quites de colaboración y paro provincial.
El personal de salud en Jujuy volvió a las calles esta semana, exigiendo paritarias reales y repudiando el aumento del 2% ofrecido por el gobierno. Bajo la consigna de visibilizar la precarización que atraviesa el sector, la Asociación de Trabajadores de la Sanidad Argentina (ATSA) lanzó un nuevo plan de lucha con sentadas, quites de colaboración y paro provincial.
“El 2% no impacta ni en 30 mil pesos del bolsillo”, denunció con firmeza Viviana López, secretaria general del gremio en la provincia. La sindicalista subrayó que el último aumento fue recibido con “desilusión” y “bronca” por parte de las y los trabajadores, quienes ya no toleran sueldos por debajo de la canasta básica.
El reclamo se materializó el jueves con una sentada en los pasillos hospitalarios, garantizando guardias mínimas para evitar el abandono de pacientes, pero dejando en claro que “no se puede seguir trabajando con sueldos de miseria”. Para el viernes, la medida se endureció: paro total con retiro a las 8 de la mañana, sin atención en consultorios ni tareas administrativas.
“Nos coartan el derecho a huelga. Si protestamos, nos descuentan el día completo”, señaló López, denunciando que incluso el presentismo se convierte en una herramienta de presión para desalentar la protesta.
La dirigente gremial también alertó sobre un fenómeno cada vez más visible: la migración de profesionales hacia otras provincias. “Jujuy y Chaco están entre los peores sueldos del país en el área de salud. Muchos egresados se van al sur apenas se reciben, buscando una remuneración que les permita proyectar una vida”.
Además, López recordó que la falta de incentivos golpea con más fuerza en las zonas más alejadas: “La Puna, el Ramal, Normenta… lugares donde el Estado debería garantizar presencia y condiciones, pero donde hoy se sufre el abandono.”
El mensaje es claro: la salud está en crisis, y sus trabajadores no piensan callar. “Queremos paritarias reales, no aumentos simbólicos. Todo aumenta menos nuestros sueldos”, cerró López. (www.REALPOLITIK.com.ar)
¿Qué te parece esta nota?
MÁS NOTICIAS