Lunes 07.07.2025 | Whatsapp: (221) 5710138
5 de julio de 2025 | Universitarias

En los estudios de REALPOLITIK.FM

"La UNLP impulsa la primera planta de baterías de litio de Latinoamérica"

Javier Díaz, secretario de Vinculación e Innovación Tecnológica de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), visitó los estudios de RADIO REALPOLITIK FM (www.realpolitik.fm) y repasó los principales proyectos de investigación y desarrollo que impulsa la casa de estudios, desde la fabricación de baterías de litio hasta la inteligencia artificial.

facebook sharing button Compartir
twitter sharing button Twittear
whatsapp sharing button Compartir
telegram sharing button Compartir
print sharing button Impresión
gmail sharing button Correo electrónico

por:
Mariana Moretti

El funcionario universitario recordó que “en 2019, Fernando Tauber nos convocó a todos los secretarios de Presidencia y nos pidió mesas interdisciplinarias donde participaran todas las facultades”. Fue en ese contexto que nació la primera mesa de trabajo sobre litio, integrada por más de once grupos de investigación: “Se acercaron abogados, economistas, médicas, toxicólogas y especialistas en ambiente y reciclado”.

El proyecto fue creciendo hasta concretarse en un hito para el país: “Cuando estábamos trabajando el tema litio, vino la gente de Y-TEC a proponernos hacer juntos la primera planta de celdas y baterías de litio de Argentina y de toda Latinoamérica”. La iniciativa se ubica en el campus tecnológico de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y avanza hacia su puesta en marcha: “Esperamos que en agosto llegue el proveedor chino para la calibración de los equipos y que empiece la producción de celdas”.

Sobre el proceso formativo necesario para acompañar este desarrollo, Javier Díaz explicó: “Nosotros creamos la primera escuela de oficios vinculada a la producción de baterías”, que permitió capacitar a 66 operarios y luego especializar a más de 30 personas con becas. Además, destacó que provincias como Santiago del Estero se acercaron a la UNLP para conocer cómo formar sus recursos humanos.

Por otra parte, relató que la planta “permitirá hacer demostraciones piloto, principalmente en energía estacionaria y electromovilidad, donde la universidad tiene su corazón puesto”. Entre los proyectos asociados, mencionó la electrificación de micros y la incorporación de hidrógeno a una locomotora.

En paralelo, la UNLP promueve otras líneas de trabajo estratégico. “Estamos haciendo algo parecido con hidrógeno, cobre sustentable, inteligencia artificial y tierras raras”, precisó. Sobre este último punto, comentó que “las tierras raras son elementos críticos para la industria tecnológica y que podrían comenzar a explotarse en la provincia de Buenos Aires”, a partir de exploraciones junto a la secretaría de Minería y la facultad de Ciencias Naturales y Museo.

La mesa de inteligencia artificial, en tanto, reúne a investigadores de múltiples disciplinas: “Convocamos a todas las facultades para identificar proyectos que usan IA, desde reconocimiento de imágenes en la Patagonia hasta prevención de enfermedades cardíacas”. Además, trabajan en la creación de un sistema de consultas con un modelo de lenguaje local basado en Perplexica: “La idea es que los datos no viajen y queden dentro de la universidad”.

Finalmente, Díaz valoró que “la universidad no es un laboratorio cerrado, sino que sale a la sociedad con soluciones concretas”. En ese sentido, subrayó: “Hay mucho potencial y muchas áreas con capacidades extraordinarias que se pueden vincular para responder a los grandes desafíos del desarrollo argentino”. (www.REALPOLITIK.com.ar)


¿Qué te parece esta nota?

COMENTÁ / VER COMENTARIOS

¡Escuchá Radio Realpolitik FM en vivo!