Lunes 07.07.2025 | Whatsapp: (221) 5710138
7 de julio de 2025 | Municipales

En los estudios de REALPOLITIK.FM

"La Plata creció sin planificación y hoy es la capital nacional de los asentamientos"

Juan Manuel Granillo Fernández, concejal de Unión por la Patria en La Plata, dialogó con RADIO REALPOLITIK FM sobre el colapso del modelo original de ciudad planificada, las consecuencias de la desplanificación, el avance de los asentamientos y la necesidad de pensar una nueva ciudad rumbo al 150° aniversario de su fundación.

facebook sharing button Compartir
twitter sharing button Twittear
whatsapp sharing button Compartir
telegram sharing button Compartir
print sharing button Impresión
gmail sharing button Correo electrónico

por:
Facundo Quiroga

La Plata nació como una ciudad planificada, diseñada antes de ser construida. Durante sus primeros 100 años, creció ochenta veces en población, mientras que el país lo hizo diez veces. Eso generó desbordes desde el inicio, pero lo más crítico se dio en los últimos quince años con un crecimiento desordenado y sin planificación”, aseguró Juan Manuel Granillo Fernández.

Según explicó, la expansión territorial no fue acompañada por una mejora en los servicios básicos. “Hoy tenemos menos platenses con acceso a agua potable, gas o vivienda propia que hace veinte años. La ciudad se agrandó geográficamente pero se achicó en términos de prestaciones”, lamentó. En este sentido, señaló que La Plata es actualmente “la capital nacional de los asentamientos”, producto del descontrol urbanístico y el aumento en el valor del suelo por la proliferación de urbanizaciones privadas sin regulación estatal.

El concejal también planteó que este proceso generó una marcada desigualdad entre el casco histórico y las zonas periféricas. “Hice un análisis por anillos: en el centro, el acceso a servicios está casi garantizado, pero a medida que uno se aleja hacia los márgenes, ese acceso cae drásticamente hasta ser prácticamente nulo”, graficó.

En ese contexto, Granillo Fernández repasó las etapas históricas del Código de Ordenamiento Urbano y criticó las gestiones anteriores por debilitar la normativa y habilitar excepciones que permitieron el crecimiento sin control. “Desde 2015 se gobernó con un código de facto, a base de ordenanzas que rompieron toda lógica de planificación”, señaló.

Sin embargo, destacó el nuevo rumbo que intenta tomar la municipalidad de La Plata. “Este año aprobamos por unanimidad una nueva etapa del Código de Ordenamiento Territorial. El objetivo es consolidar primero lo que ya tenemos, densificando el rectángulo delimitado entre las avenidas 122 y 167, y de 90 a 520, antes de seguir expandiéndonos hacia zonas rurales sin infraestructura”, explicó.

Consultado sobre la movilidad urbana, el edil propuso mirar modelos exitosos como el de Rosario, que desarrolló un sistema eficiente de ciclovías y bicicletas públicas. También cuestionó el estado actual del transporte público platense: “Vamos a tener que discutir un nuevo sistema porque el actual no responde a las necesidades reales de la ciudad”.

Respecto a la infraestructura vial, apoyó la preservación patrimonial con criterio. “No se trata de pavimentar todo o conservar todo: este año sancionamos una nueva ordenanza que distingue zonas de alto tránsito donde el asfalto es necesario, de otras que deben ser preservadas por su valor histórico”.

En su libro recientemente presentado, Granillo Fernández aborda estos desafíos con una mirada crítica pero propositiva, buscando que el 150° aniversario de La Plata en 2032 sea una oportunidad para repensar la ciudad. “No se trata de volver al pasado por nostalgia, sino de recuperar el orden original con una lógica moderna y sostenible”, concluyó. (www.REALPOLITIK.com.ar)


¿Qué te parece esta nota?

COMENTÁ / VER COMENTARIOS

¡Escuchá Radio Realpolitik FM en vivo!