
Nacionales
El Centro de Armadores Fluviales y Marítimos del Paraguay (CAFYM) advirtió que la suspensión de la zona de alijo en el kilómetro 171 del río Paraná Guazú por parte de autoridades argentinas pone en riesgo el abastecimiento de combustibles en Paraguay y eleva significativamente los costos logísticos.
El Centro de Armadores Fluviales y Marítimos del Paraguay (CAFYM) expresó su “profunda preocupación” por una medida adoptada por el gobierno argentino que podría alterar gravemente la logística de combustibles hacia Paraguay.
En un comunicado oficial difundido el 4 de julio, el CAFYM advirtió sobre las consecuencias de la nota NO-2025-02454288-ARCA-SDGOAM emitida por la Agencia de Recaudación y Control Aduanero de Argentina (ARCA), en la que se propone suspender la operativa en la histórica zona de alijo ubicada en el kilómetro 171 del río Paraná Guazú. Esta zona es utilizada desde hace más de tres décadas para operaciones de trasbordo de hidrocarburos entre buques.
“Esta medida afecta directamente la logística de abastecimiento de combustibles hacia nuestro país”, advirtió la entidad que representa a los armadores paraguayos. Las operaciones en esa área —detallaron— se realizan bajo autorización de la Prefectura Naval Argentina (PNA) y con el control aduanero correspondiente, en el marco de la ordenanza marítima Nro. 4/81.
Según CAFYM, la suspensión se basa en una “interpretación errónea de la ley 24.093” que “desconoce la competencia de la PNA sobre las zonas de alijo” y contradice “décadas de una práctica operativa consolidada, segura y eficiente”.
La organización señaló que no se realizó ninguna consulta previa ni se evaluaron los impactos de la medida. “Esta situación amenaza con generar un desabastecimiento estructural en el país, comprometiendo la estabilidad de precios en un contexto regional ya desafiante”, advirtieron.
Desde el punto de vista logístico, el CAFYM alertó que la relocalización forzada de las operaciones a otras terminales del río Paraná de las Palmas tendría consecuencias graves. Entre ellas:
- Aumento de más de 8 días en los tiempos de reposición de combustibles.
- Incremento de hasta un 70% en los costos logísticos fluviales.
- Riesgos de congestión e incidentes operativos.
- Mayor impacto ambiental.
- Necesidad de operar en zonas sin infraestructura adecuada.
- Suba directa del precio para los consumidores finales.
El comunicado concluye con un llamado a las autoridades del gobierno de Javier Milei para frenar la iniciativa de ARCA y “restablecer la operatividad definitiva en el kilómetro 171”. Además, solicitan que cualquier revisión futura de este esquema logístico se haga con diálogo técnico e institucional.
“El abastecimiento de combustibles del Paraguay no puede quedar rehén de decisiones unilaterales que afectan el interés público regional, sobre todo considerando la mediterraneidad geográfica de nuestra República”, subrayó el texto. (www.REALPOLITIK.com.ar)
¿Qué te parece esta nota?
MÁS NOTICIAS