
Tecnología
Asunción Lacal Montenegro, referente de Pañuelos Negros, dialogó con RADIO REALPOLITIK FM (www.realpolitik.fm) sobre el reclamo por el reconocimiento de las víctimas del terrorismo en Argentina y el cuestionamiento a los juicios contra militares y civiles que combatieron a las organizaciones armadas.
“Esta es la cuarta marcha que convocan varias agrupaciones que trabajan en el tema de las víctimas civiles y de las fuerzas armadas del terrorismo”, inició Asunción Lacal Montenegro, quien detalló que entre las organizaciones que impulsan la iniciativa están Justicia y Concordia y Los Pañuelos Negros. “Desde ya que es una de nuestras banderas el reconocimiento moral de las víctimas del terrorismo”, subrayó.
La dirigente recordó el atentado del 2 de julio de 1976 contra la Policía Federal: “Fue el peor atentado que hizo el terrorismo nacional o internacional en la Argentina: hubo 23 muertos y 110 heridos”. Y planteó una fuerte crítica sobre la manera en que se recuerda esa etapa: “No puede ser que la gente que ideó y ejecutó este plan criminal haya sido indemnizada o puesta como ideólogos ilustres, como Rodolfo Walsh, que ahora da nombre a una estación de subte”.
Consultada sobre el cambio de nombre de la estación Entre Ríos por el del escritor, Lacal Montenegro sostuvo: “Eso fue en la gestión de Horacio Rodríguez Larreta y todos firmaron. Para que veas lo que es el pueblo argentino, a quién elige y a quién solventa”.
En relación al origen de Los Pañuelos Negros, explicó: “Nacemos después del encuentro patriótico en Tucumán en febrero, donde por primera vez en cincuenta años se reunieron veteranos de la guerra contra la subversión. Pudieron desfilar, cosa que ahora no pueden hacer”. Y apuntó contra el gobierno actual: “Habíamos pedido que los inviten oficialmente y nos dijeron que sí, pero después se bajó la línea de que no hay plata y no hubo desfile”.
La referente criticó la falta de políticas de reparación hacia los militares y civiles que enfrentaron a las organizaciones armadas: “Los veteranos que defendieron Tablada, soldados que quedaron con secuelas, nunca consiguieron trabajo ni cobraron nada”.
Por otra parte, cuestionó la legitimidad de los juicios de lesa humanidad: “Defendemos a todos los militares que han sido injustamente enjuiciados porque los procesos tienen nulidades totales. Muchos de ellos estaban en otra ciudad y los meten presos igual”. Como ejemplo, mencionó: “Un amigo mío, Emilio Morelo, era subteniente. Lo llevaron a un operativo donde él quedó de guardia afuera. Sin embargo, recibió las mismas acusaciones que los que entraron”.
En la misma línea, denunció el armado de pruebas: “La justicia militante logró oficializar la mentira. Existieron escuelas de testigos falsos, una de ellas dirigida por Milagro Sala. Antes de las sentencias, los jueces se abrazaban con los demandantes”.
Respecto a la cifra de desaparecidos, Lacal Montenegro fue contundente: “Hablan de 30.000 desaparecidos, pero judicialmente hay menos de 8.000 denuncias. La CONADEP hizo ese trabajo y fue premiada en todo el mundo”. Y agregó: “Si hubo 30.000, ¿dónde están los otros 22.000? ¿Y dónde está la plata que se cobró por ellos?”.
Finalmente, se refirió al relato histórico: “El gran culpable es el pueblo argentino que se cree ese relato y ensalza a los guerrilleros internacionales como si fueran hombres de la patria, cuando atentaron contra ella”. Y cerró con un ejemplo ilustrativo: “Firmenich dijo que si ganaban querían un millón de muertos para tomar el gobierno. Ahora está en Barcelona dando clases de terrorismo por Zoom”. (www.REALPOLITIK.com.ar)
ETIQUETAS DE ESTA NOTA
¿Qué te parece esta nota?
MÁS NOTICIAS