
Nacionales
La medida fue resuelta en asamblea tras el rechazo unánime al 2% de aumento salarial impuesto por el gobierno, considerado insuficiente frente a la inflación y el deterioro del poder adquisitivo.
En medio de un clima de profunda crisis en el sistema público y sin respuestas por parte del Ejecutivo provincial, la Asociación de Profesionales Universitarios de la Administración Pública (APUAP) anunció un paro de 24 horas para el próximo jueves 10 de julio, con asistencia a los lugares de trabajo y posterior movilización.
La medida fue resuelta en asamblea tras el rechazo unánime al 2% de aumento salarial impuesto por el gobierno, considerado insuficiente frente a la inflación y el deterioro del poder adquisitivo. Además, el gremio volvió a exigir la reapertura urgente de paritarias y denunció un “éxodo alarmante” de profesionales del sistema de salud y otras áreas clave de la administración pública.
“No se trata de un problema de dinero, sino de una decisión política. Plata hay, lo que no hay es voluntad para priorizar el salario y el empleo estatal”, expresó con firmeza el secretario general del sindicato, Nicolás Fernández.
Durante los últimos meses, APUAP ha impulsado varias jornadas de protesta, alertando sobre el impacto directo del ajuste en los servicios públicos, en particular en hospitales y centros de salud. Según Fernández, el gobierno de Jujuy mantiene un atraso salarial histórico, mientras que acumula ahorros en fondos comunes de inversión, bonos y plazos fijos.
“En 2024 el Ejecutivo tuvo un superávit de 220 millones de pesos. También tiene casi 400 millones en ahorros financieros, y una recaudación que aumentó un 58% en coparticipación y un 71% en rentas. ¿Dónde está el problema entonces? Es evidente: no hay voluntad política de fortalecer el empleo público”, remarcó el dirigente.
El paro incluirá una concentración en la Peatonal Belgrano, con actividades de visibilización para denunciar la falta de inversión en salarios y la desatención al reclamo del personal calificado. Fernández también cuestionó el uso de fondos provinciales para el pago de servicios de deuda externa, y recordó que “solo con el 1% de lo que se destinó a deuda se podría resolver la crisis salarial que padecemos”.
El dirigente hizo referencia directa a la herencia económica de la gestión de Gerardo Morales, a la que responsabilizó por los compromisos financieros que hoy condicionan el presupuesto provincial: “Se gastaron 80.000 millones de pesos en deuda. Nosotros no pedimos privilegios, pedimos condiciones dignas para seguir sosteniendo los servicios del Estado. No hubo ninguna convocatoria este mes. La situación del recurso humano es cada vez más grave”, concluyó. (www.REALPOLITIK.com.ar)
ETIQUETAS DE ESTA NOTA
¿Qué te parece esta nota?
MÁS NOTICIAS