Jueves 10.07.2025 | Whatsapp: (221) 5710138
9 de julio de 2025 | Tecnología

Entrevista REALPOLITIK.FM

"Bitcoin le está disputando al estado el monopolio de la violencia"

Leopoldo Bebchuk, antropólogo y especialista en criptomonedas, conversó sobre su reciente participación como orador en la conferencia mundial de Bitcoin realizada en Las Vegas. Durante el evento, presentó su trabajo en el libro que reúne ensayos académicos sobre los impactos económicos y políticos del ecosistema cripto.

facebook sharing button Compartir
twitter sharing button Twittear
whatsapp sharing button Compartir
telegram sharing button Compartir
print sharing button Impresión
gmail sharing button Correo electrónico

por:
Matías Bonadeo

“Fui a Las Vegas de orador para la conferencia por un libro en el que participé que se llama Satoshi Papers. En total somos ocho autores, pero fuimos cuatro. Tuvimos un panel con el título: ‘Cómo Bitcoin desarma el monopolio de la violencia estatal’. Un tema fuerte”, explicó Leopoldo Bebchuk.

En su exposición, el autor destacó el contraste entre las ideas originales del ecosistema cripto y el presente institucional: “Fue una conferencia enorme, con 30 mil personas. Había muchos actores de gobierno y empresas. El espíritu rebelde de Bitcoin no estaba tan presente. En los escenarios más grandes todo era muy pulcro, muy formal. Eso me chocó un poco”.

Uno de los momentos más llamativos de la conferencia fue la aparición de Ross Ulbricht, creador del mítico mercado Silk Road y símbolo del movimiento cripto libertario: “Fue su primera charla pública tras salir de prisión, gracias a un indulto de Donald Trump. Salió vestido como Trump, no habló nada del espíritu cypherpunk. Parecía otra persona. Creo que él ya cerró un ciclo, pero su legado sigue siendo parte de lo que disfrutamos todos los bitcoiners”.

Bebchuk, que además escribe en CriptoNoticias, resaltó la desconexión que existe entre el enfoque institucional estadounidense y la dinámica cotidiana de países como Argentina: “Uno de mis compañeros de panel decía que Estados Unidos necesita un mercado P2P de Bitcoin. Yo le dije: ‘¡Vengan a Argentina! Acá ya lo tenemos. Hay intercambios de Bitcoin cara a cara las 24 horas del día’. A veces, los yankees pueden aprender de nosotros”.

Consultado sobre el desempeño del libro Satoshi Papers, celebró la buena recepción: “Estoy trabajando con una editorial para una versión en inglés impresa, y ojalá haya traducción al español. Es un proyecto muy académico. La mayoría de los papers son sobre Estados Unidos, pero el mío es sobre Argentina, a pedido de los organizadores”.

Respecto a su trabajo con MicroStrategy, la empresa que lidera Michael Saylor y es reconocida por ser la mayor tenedora institucional de Bitcoin, explicó: “La estrategia empezó como una forma de tener un activo más duro que el efectivo, pero hoy venden instrumentos financieros que ofrecen intereses atractivos y están todos respaldados por Bitcoin. Es un enfoque financiero sofisticado, pero siempre con BTC como base”.

Finalmente, Bebchuk compartió los detalles de un ambicioso proyecto que busca crear en Argentina una reserva empresarial de Bitcoin: “Conocí a gestores de fondos que quieren armar un conglomerado que incluya empresas medianas o chicas. El conglomerado cotiza en bolsa y con la rentabilidad de esas empresas se construye una reserva de Bitcoin común. Los dueños de las empresas forman parte del directorio y todos se benefician. Es una forma de replicar la estrategia de MicroStrategy, pero desde una lógica colectiva y descentralizada. Estamos en búsqueda de empresas que quieran sumarse”.

Bebchuk concluyó con un consejo para los oyentes: “Lo ideal es tener Bitcoin antes de necesitarlo. No esperes a que haya un corralito o una crisis para empezar. Es como tener las herramientas listas antes de que se te afloje un tornillo”. (www.REALPOLITIK.com.ar)


¿Qué te parece esta nota?

COMENTÁ / VER COMENTARIOS

¡Escuchá Radio Realpolitik FM en vivo!