
Interior
En representación del Ministerio de Producción de Corrientes, participó el director de Producción Animal, M.V. Eduardo Ortiz, quien trazó un panorama alentador, aunque con advertencias.
Con una mirada puesta en el futuro y ante la falta de acompañamiento nacional, la provincia de Corrientes apuesta fuerte al desarrollo de la ganadería bubalina, un sector que crece de manera sostenida y se perfila como una alternativa rentable, sostenible y adaptada a las condiciones del norte correntino.
El mensaje fue claro en la última reunión de la Mesa Bufalera Provincial, realizada en Caá Catí, donde productores de distintas provincias se congregaron para evaluar avances y desafíos del sector. En representación del Ministerio de Producción de Corrientes, participó el director de Producción Animal, M.V. Eduardo Ortiz, quien trazó un panorama alentador, aunque con advertencias.
“Las soluciones no siempre pasan por el Estado. Es hora de organizarse y construir colectivamente”, remarcó Ortiz, quien destacó la falta de financiamiento nacional para leyes clave como la de promoción bubalina, ovina y caprina.
Uno de los puntos más discutidos fue la necesidad urgente de posicionar la carne de búfalo en el mercado interno y externo. Aunque el consumo es bajo y el precio hasta un 15% menor que el de la carne vacuna, Ortiz sostuvo que es una carne “más magra, más nutritiva y con excelentes márgenes de rentabilidad”. A su vez, insistió en que el desafío es crear una marca propia, como lo han logrado razas tradicionales como Angus o Bradford.
Como ejemplo de avance concreto, Ortiz mencionó el caso de la asociación Bufaleros del Iberá, que agrupa a productores de distintas escalas y que logró financiamiento para un ciclo de faena de categoría 2, con aval técnico del Ministerio.
“Cuando hay voluntad y unión, se puede avanzar, y eso se ve en este grupo. Desde la Provincia estamos acompañando el proceso y modernizando las plantas de faena para que el producto pueda circular primero a nivel provincial, y luego nacional”.
El crecimiento del stock bubalino en Corrientes respalda esta estrategia: en el último año, aumentó un 15%, y desde 2013, el crecimiento ha sido constante. “El norte correntino es ideal para el búfalo, porque se adapta donde el vacuno no prospera y aprovecha recursos que otros animales descartan”, explicó el funcionario.
Además, se busca abrir nichos de exportación de alto valor, como la cuota Hilton europea, con productos certificados y trazables. “Tenemos todo para competir con estándares internacionales”, afirmó Ortiz, al tiempo que llamó a los productores a asumir un rol más activo.
“El Estado puede asistir y acompañar, pero el verdadero cambio depende del compromiso de los productores. El potencial está, los mercados también. Solo falta dar el paso”, concluyó.
ETIQUETAS DE ESTA NOTA
¿Qué te parece esta nota?
MÁS NOTICIAS