Jueves 10.07.2025 | Whatsapp: (221) 5710138
9 de julio de 2025 | Interior

Encuentros

Salta lanza su Producto Bruto Geográfico: La clave para diseñar políticas públicas con datos concretos

El ministro de Producción y Desarrollo Sustentable, Martín de los Ríos, destacó que contar con información detallada y real “es poder para gobernar mejor y aprovechar la diversidad de nuestra provincia, desde la minería del litio hasta la producción de café”.

facebook sharing button Compartir
twitter sharing button Twittear
whatsapp sharing button Compartir
telegram sharing button Compartir
print sharing button Impresión
gmail sharing button Correo electrónico

Tras más de dos décadas sin contar con un estudio integral, la provincia de Salta presentó oficialmente su Producto Bruto Geográfico (PBG), una herramienta fundamental para entender qué, cómo y dónde se produce en el territorio, con el objetivo de planificar un desarrollo económico sustentable y focalizado.

El acto de presentación estuvo encabezado por el ministro de Economía y Servicios Públicos, Roberto Dib Ashur, quien destacó la importancia de contar con una serie histórica del PBG que abarca desde 2004 hasta 2023, y anunció que ya se está trabajando en la actualización para 2024, así como en análisis sectoriales de las 15 ramas productivas que integran la economía provincial.

El PBG mide el valor total de bienes y servicios finales producidos dentro de Salta, sin importar el origen de quienes los generan. Esto nos permite identificar sectores dinámicos, oportunidades y cómo acelerar el crecimiento para duplicar el Producto Bruto per cápita y alcanzar la media nacional”, afirmó Dib Ashur.

El estudio abarca actividades como la agricultura, ganadería, minería, industria, comercio, construcción, servicios financieros, educación, salud y administración pública, entre otras. Según el ministro, aunque Salta representa el 4% del territorio nacional y el 3% de la población, aporta apenas el 2% al PBI, cifra que se busca incrementar con este mapa estratégico.

Durante el evento, el rector de la universidad tecnológica local UPATECO, Carlos Morello, subrayó la relevancia del trabajo colaborativo entre el Estado, la academia y los jóvenes profesionales. “No es solo un estudio técnico, sino una hoja de ruta para el futuro de Salta, desarrollado por talentos locales”, aseguró.

Por su parte, el ministro de Producción y Desarrollo Sustentable, Martín de los Ríos, destacó que contar con información detallada y real “es poder para gobernar mejor y aprovechar la diversidad de nuestra provincia, desde la minería del litio hasta la producción de café”.

El lanzamiento reunió a representantes del Ejecutivo provincial, legisladores, cámaras empresariales, académicos, profesionales de UPATECO, docentes de la Universidad Nacional de Salta —como Gastón Carrazán, Valeria Muñoz y Mirian Georgetti—, investigadores, estudiantes y público general, evidenciando el compromiso colectivo para impulsar el desarrollo regional basado en evidencia.

Con esta iniciativa, Salta afianza su capacidad para implementar políticas públicas estratégicas, atraer inversiones y potenciar sectores productivos clave con información precisa y actualizada, marcando un camino hacia un crecimiento sostenible y equitativo. (www.REALPOLITIK.com.ar)


¿Qué te parece esta nota?

COMENTÁ / VER COMENTARIOS

¡Escuchá Radio Realpolitik FM en vivo!