
Interior
Ignacio Varese, CEO del Blockchain Summit Global, dialogó con RADIO REALPOLITIK FM (www.realpolitik.fm) sobre el crecimiento del ecosistema cripto en Uruguay, la necesidad de una regulación clara en América Latina y el rol fundamental de la educación para combatir las estafas y la desinformación en torno a esta tecnología emergente.
"Yo vengo del área tecnológica. En 2016 empecé a involucrarme en el mundo cripto y, al ver que en Uruguay no había eventos importantes, con un grupo de colegas decidimos lanzar el Blockchain Summit Global en 2018", introdujo Ignacio Varese. Desde entonces, el evento ha crecido hasta convertirse en uno de los más relevantes de Sudamérica.
El emprendedor destacó que el congreso ya ha atravesado todos los ciclos del mercado: "Nos tocó vivir el auge de 2017, la caída posterior, el boom de los NFT, los juegos con cripto, y ahora estamos nuevamente en un momento de expansión. Lo importante es que cada edición aborda las temáticas del momento con los oradores más relevantes", explicó.
En cuanto a la regulación cripto en América Latina, fue claro: "La regulación está frenando la innovación. No hay un marco claro que incentive a las empresas a instalarse. Uruguay aprobó una ley el año pasado, pero aún no fue implementada. El Banco Central recién ahora está por reglamentarla". A su vez, elogió el desarrollo argentino: "Argentina está muy avanzada en términos de adopción, es una referencia para nosotros en la región".
El CEO también subrayó un factor particular que ralentiza la adopción en Uruguay: "Al ser un país estable económicamente, mucha gente no ve tan necesario el uso de criptomonedas, lo que retrasa la masificación". Sin embargo, reconoció que el crecimiento del interés es sostenido: "Hay una aceptación cada vez mayor de los gobiernos y del sistema financiero internacional. Lo que antes generaba rechazo, hoy ya se está integrando".
Consultado sobre si los gobiernos terminarán por adoptar o controlar estas tecnologías, Varese respondió: "Ya no están en la etapa de rechazar el ecosistema. Ahora están buscando cómo aprovecharlo. Eso sí, la parte más descentralizada les incomoda y tratan de regularla. Pero el cambio ya es inevitable".
En ese sentido, valoró el rol de figuras como Nayib Bukele, presidente de El Salvador: "Fue uno de los pocos que entendió el potencial del Bitcoin y se animó a tomar decisiones cuando todos lo criticaban. Hoy están cosechando los frutos de haberse arriesgado antes que los demás".
Uno de los temas que más preocupan a Varese es la desinformación y las estafas: "Mucha gente entra al mundo cripto por moda o por promesas falsas y termina estafada. El problema no es la tecnología, es la falta de educación. Por eso impulsamos este tipo de conferencias, para que la gente se informe de fuentes confiables y pueda entender de verdad cómo funciona este ecosistema".
Finalmente, invitó al público al Blockchain Summit Global, que se realizará el viernes 25 de julio en el hotel Radisson, en pleno centro de Montevideo: "Va a ser un evento de todo el día, con tres salas simultáneas, charlas, workshops, talleres, paneles de expertos, y nuevos ejes como inteligencia artificial y ciberseguridad. Va a ser uno de los mejores años por el clima de entusiasmo que se vive. Queremos que cada vez más personas conozcan esta tecnología y puedan aprovechar su potencial". (www.REALPOLITIK.com.ar)
ETIQUETAS DE ESTA NOTA
¿Qué te parece esta nota?
MÁS NOTICIAS