Sábado 19.07.2025 | Whatsapp: (221) 5710138
19 de julio de 2025 | Interior

Represas paralizadas

Santa Cruz: El Gobierno busca reactivar el mayor proyecto energético de la Patagonia pese a las deudas

La provincia espera que con la llegada del buen clima se realicen nuevos desembolsos que permitan retomar el ciclo de obras y reincorporar al personal desvinculado entre marzo y septiembre de 2024.

facebook sharing button Compartir
twitter sharing button Twittear
whatsapp sharing button Compartir
telegram sharing button Compartir
print sharing button Impresión
gmail sharing button Correo electrónico

Tras casi dos años de total paralización, el Gobierno nacional firmó un memorándum de entendimiento con las empresas constructoras de las represas Jorge Cepernic y Néstor Kirchner, en la provincia de Santa Cruz, con el objetivo de retomar las obras en los próximos cinco meses. Si bien el acuerdo no resuelve todos los obstáculos, se presenta como una señal política para destrabar uno de los proyectos hidroeléctricos más ambiciosos del país.

El entendimiento fue rubricado en las oficinas de Enarsa con la participación del jefe de Gabinete Guillermo Francos, el gobernador Claudio Vidal, y el presidente de la empresa estatal, Tristán Socas. También estuvieron presentes los representantes de la Unión Transitoria de Empresas (UTE) compuesta por la firma china Gezhouba, Eling Energía (ex Electroingeniería) e Hidrocuyo.

El plan establece que la primera en reactivarse será la represa Jorge Cepernic, con un avance del 42%. En contraste, la represa Néstor Kirchner, que apenas alcanza el 20% de ejecución, requerirá una reestructuración más profunda antes de continuar con las tareas.

Ambas represas, situadas a 145 kilómetros de El Calafate, permitirán incrementar un 4,5% la oferta eléctrica del país, una vez que estén en funcionamiento. La Cepernic generará 1.780 GWh anuales con sus tres turbinas Kaplan, mientras que la Néstor Kirchner aportará 3.167 GWh anuales gracias a sus cinco turbinas tipo Francis.

El proyecto fue concebido durante el mandato de Cristina Fernández de Kirchner y se sostiene con un crédito de USD 4.714 millones otorgado por un consorcio de bancos chinos, entre ellos el China Development Bank, ICBC y el Bank of China. Hasta ahora, solo se han desembolsado USD 1.850 millones, y desde diciembre de 2023 las obras están completamente paralizadas por la falta de nuevos fondos y una deuda que ronda los USD 400 millones.

En este punto, las responsabilidades se disputan: Enarsa afirma que las empresas deben presentar documentación ante los bancos chinos, mientras que los contratistas señalan que esa tarea le corresponde al Estado argentino, ya que el contrato es entre gobiernos. La falta de acuerdo impide la firma de la adenda XII, un requisito indispensable para continuar con el financiamiento.

Claudio Vidal, gobernador de Santa Cruz, calificó el anuncio como una “gran noticia” para la región y destacó que las represas representan “trabajo genuino, crecimiento económico y soberanía energética”. También informó que se realizó un primer pago de salarios atrasados a empleados que permanecían en el predio.

La provincia espera que con la llegada del buen clima se realicen nuevos desembolsos que permitan retomar el ciclo de obras y reincorporar al personal desvinculado entre marzo y septiembre de 2024.

El memorándum firmado no cierra el conflicto, pero marca una intención política concreta de avanzar, aunque los verdaderos desafíos siguen sobre la mesa: resolver la disputa de la deuda, firmar la adenda XII y destrabar el financiamiento chino. (www.REALPOLITIK.com.ar)


¿Qué te parece esta nota?

COMENTÁ / VER COMENTARIOS

¡Escuchá Radio Realpolitik FM en vivo!