
Interior
Aníbal Urios, consultor político y director de DC Consultores, conversó con RADIO REALPOLITIK FM (www.realpolitik.fm) y analizó el cierre de listas en la provincia de Buenos Aires. Con una mirada crítica, cuestionó la falta de renovación, el uso de candidaturas testimoniales y la desconexión entre la dirigencia política y las demandas ciudadanas.
“Desde la opinión pública, lo que se percibe es más de lo mismo. La política parece esforzarse por mantener prácticas viejas, con disputas internas que están muy alejadas de los problemas reales de la gente”, afirmó Aníbal Urios, al ser consultado por la reciente definición de candidaturas en la provincia.
En este sentido, señaló que los votantes no ven propuestas claras: “La clase dirigente está muy alejada. No transmite ni siquiera una sensación de solución. La gente escucha siempre los mismos nombres y siente que nada va a cambiar”.
Urios advirtió sobre un creciente ausentismo electoral, fenómeno que ya se refleja en distintas votaciones a lo largo del país y que, según él, podría repetirse en Buenos Aires: “Muchos van a decir ‘¿para qué voy a votar si son siempre los mismos?’. No hay entusiasmo, no hay conexión, no hay liderazgos nuevos”.
Consultado sobre las candidaturas “testimoniales”, fue tajante: “Es una estafa electoral. Todos los partidos la usan, pero el peronismo en particular la ha empleado sistemáticamente. La gente ya lo ve como algo vacío, como una jugada para sostener estructuras de poder sin comprometerse con la gestión”.
Respecto a la elección en La Plata, el analista político cuestionó con énfasis la falta de renovación de figuras: “Otra vez Ariel Archanco, otra vez Juan Malpeli. ¿No hay nadie más? ¿Dónde están los nuevos perfiles? La política dejó pasar una oportunidad de mostrar algo distinto. No hay construcción de liderazgo, y eso también desalienta a los votantes”.
Urios valoró, sin embargo, que algunos espacios hayan optado por perfiles con trabajo territorial. “La Libertad Avanza, por ejemplo, hizo una buena lectura al dejar de lado las figuras de redes sociales y buscar candidatos que puedan discutir gestiones municipales cara a cara”, destacó.
“No era una elección para influencers políticos ni para militantes virtuales. Estas elecciones locales se definen en el territorio, no en Twitter. Se plebiscitan gestiones y la gente quiere ver quién puede resolver problemas concretos como la inseguridad o la falta de empleo”, explicó.
Urios también criticó el sesgo con el que los partidos deciden candidaturas, basándose en el microclima político y redes sociales. “Muchos dirigentes creen que tener likes o que te vaya bien en Instagram alcanza. Pero no se trata de quién habla más, sino de quién escucha. Y hoy nadie está escuchando a la sociedad”, enfatizó.
Finalmente, anticipó que DC Consultores se encuentra trabajando en nuevas mediciones en territorio bonaerense y La Plata: “Vamos a salir al interior en agosto, y sobre el 10 tendremos datos más concretos. Hay mucha expectativa por ver cómo impactan estos cierres de listas en la opinión pública”, concluyó. (www.REALPOLITIK.com.ar)
ETIQUETAS DE ESTA NOTA
¿Qué te parece esta nota?