
Interior
Sebastián Halperín, sociólogo, politólogo y analista de opinión pública, dialogó con RADIO REALPOLITIK FM (www.realpolitik.fm) sobre las últimas encuestas de percepción social y las señales de alerta que empiezan a manifestarse en la base de apoyo al gobierno nacional.
"A principios de año hicimos un estudio basado en grupos focales con votantes que manifestaban adhesión al gobierno de Javier Milei. Lo sorprendente fue que los principales motivos del descenso en la imagen del gobierno no fueron los escándalos institucionales o declaraciones polémicas, sino problemas del 'metro cuadrado': el bolsillo", explicó Sebastián Halperín.
El especialista advirtió que la baja inflación y la mejora fiscal no se traducen en una mejora directa en la economía cotidiana del ciudadano promedio, lo que genera ansiedad, urgencia e incertidumbre: "La pregunta que se empieza a escuchar es: ¿cuándo llega el beneficio de todo este sacrificio? ¿Cuál es la luz al final del túnel?".
Además, citó datos de la consultora EquipoMide que marcan un cambio en el humor social: "En noviembre la esperanza duplicaba al enojo (29 versus 15 por ciento), pero hoy ambas emociones están igualadas en 20 por ciento". Esta caída de las expectativas positivas se complementa con el descenso del índice de confianza en el gobierno que mide la Universidad Torcuato Di Tella, que bajó en seis de las últimas siete mediciones.
En cuanto al impacto concreto de las medidas económicas, Halperín detalló: "Seis de cada diez personas manifiestan algún impacto negativo: desde no llegar a fin de mes hasta tener que endeudarse o usar ahorros para cubrir gastos". Incluso entre los votantes oficialistas, este panorama genera irritabilidad: "Aparecen tensiones internas cuando se combinan los recortes con hechos que son percibidos como insensibles, como el asado con los héroes de Malvinas mientras se ajusta a jubilados o se desfinancia el hospital Garrahan".
En esa línea, alertó sobre una creciente desconexión entre la dirigencia política y la ciudadanía: "Cuando alguien no llega a fin de mes y se entera que un senador gana 9 millones de pesos, se rompe todo diálogo posible. La política aparece como endogámica, incapaz de empatizar con la sociedad".
Halperín también subrayó que la sociedad está cada vez menos polarizada, aunque la oferta política siga estructurada en dos grandes bloques: "Hay un 30 por ciento que no se identifica ni como oficialista ni como opositor, pero que termina votando a alguno de los dos polos porque no encuentra una alternativa consistente".
En ese sentido, destacó la valoración positiva de algunas figuras emergentes: "Juan Grabois es percibido como coherente y empático con los sectores vulnerables, lo cual es un atributo importante en una Argentina profundamente desigual". Y aunque también mencionó el crecimiento en la imagen de Cristina Fernández de Kirchner tras el fallo judicial, advirtió sobre la falta de una figura intermedia fuerte.
Finalmente, Halperín planteó que uno de los mayores atributos del presidente Milei sigue siendo su "nitidez" discursiva, lo que genera indulgencia en buena parte de su electorado, incluso frente a los modos o declaraciones controvertidas: "En un contexto tan crítico, hay quienes consideran que no podemos darnos el lujo de discutir las formas", concluyó. (www.REALPOLITIK.com.ar)
ETIQUETAS DE ESTA NOTA
¿Qué te parece esta nota?
MÁS NOTICIAS