
Historia
Jerónimo Guerrero Iraola, abogado y analista político, visitó los estudios de RADIO REALPOLITIK FM (www.realpolitik.fm), donde reflexionó sobre el impacto social del nuevo modelo de trabajo, el desgaste subjetivo de la vida contemporánea y la necesidad de reconstruir redes de contención desde una perspectiva colectiva.
Durante la entrevista, el especialista abordó el concepto de “precariado”, al que definió como “el nuevo sujeto histórico no sólo argentino sino global”, una figura que surge en un mundo laboral atravesado por la inestabilidad, la informalidad y la falta de protección social. Según Jerónimo Guerrero Iraola, esta figura “vive por fuera de las redes clásicas de contención construidas en la modernidad”, y sufre una constante exposición al riesgo de quedarse sin trabajo, enfermarse o simplemente no poder sostener su estilo de vida.
En este marco, planteó: “Esa idea idílica del trabajo en la fábrica con ocho horas, vacaciones y aguinaldo flota como un fantasma. Incluso muchos jóvenes ya no quieren volver a eso, pese a las ventajas que tenía”.
En contraposición, describió el sistema actual como uno que “te hace creer que sos tu propio jefe, pero en realidad estás solo frente al riesgo, sin red de contención”. Mencionó el ejemplo del monotributo como un símbolo de esta nueva forma de trabajo precarizada, y destacó que “aunque parece un sistema autónomo, estás pagando vos mismo tu salud, tu jubilación, y si dejás de producir, te caés solo”.
Además, analizó la lógica meritocrática imperante y sus efectos subjetivos: “Se instalaron estándares inalcanzables en todos los planos: ser fit, criar bien, alimentarte bien, no depender del celular. Si no llegás, pareciera que es culpa tuya”. Según el abogado, esto genera una profunda sensación de culpa y angustia individual, que en realidad responde a un problema estructural: “Lo que está fallando no sos vos, lo que está fallando es cómo se redistribuye la torta”.
Sobre la crisis de representación política y la apatía ciudadana, consideró: “Hace tiempo que nadie le habla a los problemas de nuestro tiempo. Nadie nos habla de nuestras angustias”, y remarcó que “la política no está pudiendo leer ni responder a los desafíos actuales, ni desde la derecha ni desde la izquierda”.
En este sentido, propuso repensar el concepto de democracia: “La democracia formal es elegir y ser elegido, pero la democracia material es comer, educarse y saber que si te caés, el sistema te sostiene”.
Finalmente, planteó la necesidad de debatir nuevas formas de protección social frente a la hiperconcentración de la riqueza: “Hay que discutir seriamente el ingreso universal. Este modelo de acumulación no puede sostener la paz social ni la democracia tal como la conocemos”, concluyó. (www.REALPOLITIK.com.ar)
¿Qué te parece esta nota?
MÁS NOTICIAS