
Historia
Sonia Alejandra Boiarov, presidenta de la fundación Caminando Utopías, dialogó con RADIO REALPOLITIK FM (www.realpolitik.fm) sobre los desafíos de la inclusión laboral, el avance de la inteligencia artificial y la importancia de pensar el trabajo desde nuevas perspectivas tecnológicas.
Recordó los inicios de su tarea con el teletrabajo en pleno 2000, en un contexto aún ajeno a la digitalización generalizada: "Lo primero que teníamos que explicar es que hablábamos de trabajo", aseguró. En un momento atravesado por falsas promesas de riqueza instantánea y una incipiente conectividad, su desafío era claro: "Decirles que la computadora no era un juego, era una herramienta. Estábamos hablando de trabajo".
Desde entonces, el foco de Sonia Alejandra Boiarov ha sido el mismo: fomentar herramientas digitales para mejorar la empleabilidad. "La fundación es la continuación del centro de teletrabajo. Perdimos el apoyo de la facultad, pero decidimos seguir", relató sobre el origen de Caminando Utopías, organización que hoy impulsa proyectos de formación en nuevas tecnologías aplicadas al mundo laboral.
Uno de sus mayores hitos fue una investigación para la Organización de los Estados Americanos (OEA) en la que participaron más de 500 personas de cinco países. "Realmente fue un número impresionante", celebró.
Con la pandemia, el paradigma cambió. "Todo el mundo conoció de qué se trataba el teletrabajo y comprendió mejor lo que queríamos hacer", explicó. Hoy, la fundación redobla su apuesta con la irrupción de la inteligencia artificial: "Estamos viendo cómo estas herramientas pueden colaborar para mejorar la empleabilidad y la productividad de las personas".
Para esto, Caminando Utopías lanza un nuevo curso teórico-práctico sobre inteligencia artificial aplicada al trabajo. "Vamos a hacer un curso en donde se muestren herramientas, pero hay que practicarlas", detalló. El objetivo es claro: "Cuando llega el momento de decir '¿Esto para qué me sirve?', no nos resulta tan fácil. Por eso queremos que los participantes encuentren la utilidad del contenido mientras lo hacen".
En ese camino, la fundadora destacó: "Nunca fui de las visiones catastróficas de la tecnología. Siempre busco convertirla en una herramienta que nos perfeccione". La propuesta apunta a jóvenes que buscan su primer empleo, pero también a profesionales y docentes: "Estoy reconvirtiendo todos los materiales de mi cátedra con inteligencia artificial", contó.
El impacto del trabajo remoto también abrió nuevas oportunidades para personas históricamente relegadas. "Reconozco que hay algunas limitantes de género e históricas, como las que tienen las personas con discapacidad", admitió, aunque celebró que el teletrabajo "rompe un poco esas barreras". En ese sentido, sostuvo: "No importa quién está atrás de ese conocimiento o trabajo. Hay que demostrar lo que cada uno sabe hacer".
Finalmente, Boiarov invitó a participar de la charla introductoria del curso, que se dictará el próximo 2 de agosto a las 15:00, y se podrá acceder a través del sitio www.fcu.ar. Las clases se desarrollarán todos los sábados de agosto en modalidad virtual.
"Vamos a hablar del curso, pero también de los desafíos que presenta la inteligencia artificial. Creo que a todos les va a servir", concluyó.(www.REALPOLITIK.com.ar)
ETIQUETAS DE ESTA NOTA
¿Qué te parece esta nota?
MÁS NOTICIAS