Miércoles 30.07.2025 | Whatsapp: (221) 5710138
29 de julio de 2025 | Campo

Entrevista REALPOLITIK.FM

CADIA: “El campo es un gran desierto sin infraestructura ni inversión”

Sergio Waldman, presidente del Centro Argentino de Ingenieros Agrónomos (CADIA), reflexionó en RADIO REALPOLITIK FM (www.realpolitik.fm) sobre la situación crítica del agro argentino, en el marco del 119° aniversario de la institución que preside.

facebook sharing button Compartir
twitter sharing button Twittear
whatsapp sharing button Compartir
telegram sharing button Compartir
print sharing button Impresión
gmail sharing button Correo electrónico

por:
Facundo Quiroga

“Estamos conmemorando un nuevo aniversario del Centro Argentino de Ingenieros Agrónomos (CADIA), una institución que desde 1906 defiende la mirada técnica del sector agropecuario”, comenzó Sergio Waldman. En ese contexto, presentaron un documento titulado Reflexiones, política agro y perspectivas, donde abordan la falta de infraestructura rural, el abandono del campo, la necesidad de repensar el modelo productivo y una fuerte crítica al uso político del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).

El campo argentino es hoy un gran desierto. Uno puede transitar kilómetros y kilómetros y no ver ni una persona. Según la época del año, ves verde o marrón, pero es todo tierra abandonada”, expresó el referente agrónomo.

Waldman cuestionó con dureza el uso de frases hechas que, según él, ya no representan la realidad del país: “Siempre decimos que somos el granero del mundo, que alimentamos a 400 millones de personas, pero la realidad no es tan así. Sin inversión y planificación, el potencial se convierte en un mito”.

El presidente de CADIA también se refirió a la falta de infraestructura como uno de los factores centrales del retroceso del agro. “Argentina tiene el octavo territorio más grande del mundo, pero tres cuartas partes son zonas áridas o semiáridas. Sin inversión, no se puede producir. No alcanza con poner una semilla y esperar que crezca”, sostuvo.

Asimismo, planteó la pérdida del equilibrio entre agricultura y ganadería como otra señal del deterioro del modelo productivo: “Se rompió el ciclo virtuoso de combinar agricultura y ganadería. La ganadería fue empujada a zonas marginales, con menos productividad y más costos logísticos”.

En referencia al reciente anuncio del presidente Javier Milei sobre una baja en las retenciones, Waldman evitó una confrontación directa, pero fue contundente: “En Argentina se dicen siempre las mismas cosas. No alcanza con anuncios. Necesitamos una planificación federal, técnica, y a largo plazo. El agro necesita reglas claras y duraderas”.

Consultado sobre el INTA, Waldman fue crítico: “El INTA no está siendo cerrado, se está reestructurando, y eso puede ser positivo. Pero durante años fue usado políticamente. Había ñoquis, sí. Se llenó de funcionarios puestos a dedo y se vació de contenido técnico y productivo”.

Además, sugirió un rediseño institucional: “El INTA debería tener más funciones regionales y menos oficinas nacionales desde Buenos Aires. La mirada centralista no sirve. Las provincias deberían tener más protagonismo”.

Sobre el estado actual del país y del agro, fue categórico: “Argentina está estancada. No crecemos. Lo único que hacemos es cortar una pizza cada vez en porciones más chicas. Hay más pobres porque la torta no crece”.

Finalmente, al cerrar la entrevista, Waldman celebró el aniversario de CADIA con una mirada esperanzadora: “Cumplimos 119 años como institución. Eso significa que tenemos valores para aportar a la comunidad, desde la producción, la técnica y el compromiso profesional”. (www.REALPOLITIK.com.ar)


¿Qué te parece esta nota?

COMENTÁ / VER COMENTARIOS

¡Escuchá Radio Realpolitik FM en vivo!