
Municipales
Rolando Cárdenas, presidente de la fundación ACV VIDA, dialogó con RADIO REALPOLITIK FM (www.realpolitik.fm) sobre la importancia de la prevención del accidente cerebrovascular, la necesidad de una ley específica y las herramientas tecnológicas que buscan reducir la cantidad de personas afectadas por esta patología.
Con más de cuarenta años en la medicina y tres décadas como neurocirujano intervencionista, Rolando Cárdenas remarcó la dureza de su profesión y el compromiso con los pacientes: "Nuestro cuerpo se acostumbra a una vida quirúrgica sin la sensación del cansancio ni del estrés cuando uno está en acción. Pero cuando llegamos a casa, obviamente terminamos fundidos".
Consultado por los factores de riesgo del ACV, el especialista aseguró que "todo deportista de alta competencia debería hacerse estudios cardiovasculares y cerebrovasculares", ya que muchas veces hay anomalías congénitas que solo se manifiestan ante un esfuerzo físico intenso. En ese marco, explicó: "No puedo hablar por personas que desconozco, pero a esos jugadores hay que cuidarlos mucho y examinarlos con mayor intensidad para que no den estas sorpresas y perdamos a alguien tan joven".
Además, sostuvo que "el ataque cerebrovascular le puede dar a cualquier persona que tenga sangre, cerebro y arterias", aunque sus causas varían según la edad: en los niños, suele estar relacionado con malformaciones congénitas; en los adultos mayores, con el desgaste del organismo; y en los jóvenes, con enfermedades como la hipertensión, la diabetes o el uso de drogas. En ese sentido, advirtió: "He tenido pacientes con hemorragia subaracnoidea por marihuana, con disecciones carotídeas por cocaína y con trombosis por metanfetaminas".
Uno de los proyectos más destacados de la fundación es el botón de emergencia para ACV, una aplicación gratuita que puede descargarse desde cualquier celular: "Si usted tiene síntomas como que la boca se le vaya a un lado, pierde fuerza en un brazo o en una pierna, ve mal de un ojo, tiene que ir inmediatamente a un centro de alta complejidad. El botón de emergencia localiza el hospital más cercano y activa el contacto con una persona que pueda asistirlo".
La clave, remarcó, está en reducir el tiempo entre los síntomas y la atención médica: "La gente no llega a tiempo. Llega con nueve o diez horas de demora, o al día siguiente, o nunca. Y ahí ya no se puede hacer nada. Si llegan a tiempo, se puede aplicar medicación o hacer una trombectomía para destapar la arteria y evitar secuelas".
Respecto al acceso al tratamiento, Cárdenas fue contundente: "Estamos a favor de una ley del ACV. Queremos que se lo declare una patología médica obligatoria, que todos los sanatorios de alta complejidad estén preparados para atenderlo y que no sea una carga económica para el paciente". En esa línea, añadió: "Es mucho más costoso para el estado y el sistema privado mantener a una persona con secuelas que invertir en una atención a tiempo".
Finalmente, valoró el trabajo de la fundación ACV VIDA, que ya lleva catorce años difundiendo información y acompañando a pacientes y familias: "Nuestro objetivo es llegar a las personas, que reconozcan los síntomas y sepan a dónde ir. La prevención salva vidas". (www.REALPOLITIK.com.ar)
¿Qué te parece esta nota?