
Provincia
El economista Carlos Ríos dialogó sobre el acuerdo del gobierno nacional con el FMI, advirtió sobre una inminente devaluación del peso argentino y denunció que se está profundizando un esquema económico especulativo que transfiere recursos a grupos financieros mientras se deterioran el consumo, los salarios y la producción nacional.
“Estamos frente a un esquema de negocios, no a un plan económico. El propio Fondo Monetario Internacional lo dice: no se cumplieron las metas pactadas y hay enormes fallas en la conducción del gobierno”, aseguró Carlos Ríos. En este sentido, consideró que los 2 mil millones de dólares que llegaron recientemente del organismo internacional “representan poco en relación con los 102 billones de pesos en vencimientos de deuda que se deben afrontar de acá a fin de año”.
Ríos remarcó que las tasas de interés de esa deuda alcanzan niveles del 65 por ciento, más del doble de la inflación, lo que configura un escenario insostenible y absolutamente especulativo: “Esto es una bicicleta financiera que necesita cada vez más dólares para sostener las ganancias de quienes están detrás. Es un sistema Ponzi, un esquema piramidal encubierto, como el que ofrecía Cositorto, pero con respaldo estatal”.
Además, señaló que el dinero que envía el FMI “no se utiliza para fortalecer reservas o pagar vencimientos como debería, sino para intervenir en el mercado cambiario y mantener artificialmente el valor del dólar. Esto es lo mismo que ya hizo Luis Caputo durante el gobierno de Mauricio Macri: usar el endeudamiento para financiar la fuga de capitales, con un costo altísimo para el pueblo argentino”.
Consultado sobre la posible evolución del dólar, Ríos fue categórico: “La devaluación es inminente. El peso está claramente sobreevaluado, pero lo grave es que esto no se da por factores externos sino por contradicciones internas del propio modelo económico, que es inviable. El gobierno, gane o pierda en octubre, tiene como hoja de ruta devaluar. Y esa decisión no tiene nada que ver con el bienestar de la población”.
También fue crítico con la política inflacionaria y la presión sobre los precios: “Las listas nuevas en los supermercados ya están llegando con aumentos del 3 al 9 por ciento. La inflación sigue trasladándose a precios, pese a que el consumo se desploma y la desocupación crece. Estamos en recesión, y aun así los precios no paran de subir. Es una situación muy peligrosa”.
En cuanto al rol del FMI en la política local, el economista no dudó: “El Fondo es uno de los jefes de campaña del gobierno. Junto con Estados Unidos, están sosteniendo este modelo. No es un actor neutral: apoya abiertamente un esquema de saqueo”.
Ríos también se refirió al reciente veto presidencial a leyes como la moratoria previsional, el aumento a jubilados y la emergencia en discapacidad: “No es verdad que no hay plata. Mientras se recortan derechos sociales, el gobierno baja retenciones y transfiere 100 millones de dólares a los sectores más concentrados. Es una decisión política: beneficiar a los grupos financieros y castigar al pueblo”.
Finalmente, planteó una reflexión profunda sobre el origen de la riqueza: “El sistema financiero no genera riqueza, la absorbe. La riqueza la produce el trabajo. Nosotros generamos el vino, ellos se lo toman. Hay que recuperar ese debate y poner al trabajo en el centro. No podemos seguir permitiendo que los especuladores se queden con todo mientras el pueblo apenas prueba una gota”. (www.REALPOLITIK.com.ar)
ETIQUETAS DE ESTA NOTA
¿Qué te parece esta nota?
MÁS NOTICIAS