
Nacionales
María Soledad Leonardi, directora del Instituto de Biología de Organismos Marinos (IBIOMAR), dialogó con RADIO REALPOLITIK FM (www.realpolitik.fm) sobre la histórica expedición del CONICET transmitida en vivo desde el océano y la crítica situación que atraviesa el sistema científico argentino.
Durante los últimos días, miles de personas siguieron en tiempo real los hallazgos de una investigación oceanográfica llevada adelante por científicos y científicas del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en el Cañón Mar del Plata. María Soledad Leonardi se refirió al fenómeno que generó la transmisión: "Todavía no caemos de todo lo que generó. Era impresionante para nosotros poder ver todos esos animales y encima compartirlo, desde hace ya diez días, con 50 mil personas que se conectan todas las noches".
Según detalló la investigadora, el proyecto fue seleccionado por una fundación internacional que ofreció toda la logística, el barco y el equipamiento. La propuesta científica, sin embargo, es íntegramente argentina: "La investigación en sí es del CONICET, fue propuesta por un grupo de investigadores e investigadoras del organismo, de muchos lugares del país".
La viralización del streaming abrió una ventana inédita hacia el trabajo científico, que habitualmente permanece invisibilizado. En ese sentido, Leonardi destacó: "Nos permite mostrar cómo es hacer ciencia en directo, como la cocina de la ciencia, todo eso que de ninguna otra manera se podría compartir".
Además, subrayó el valor político y social que adquirió esta iniciativa en medio de una profunda crisis presupuestaria: "De repente, sin quererlo, un montón de gente conoce lo que es el CONICET, qué hacemos, y se vuelve a poner en valor nuestro trabajo, que en estos últimos años estaba costando".
Consultada por el contexto actual, Leonardi fue contundente: "En lo que va de este gobierno se perdieron 4 mil empleos. El 31 de julio se le terminó la beca a una de las chicas que está en el barco. Ya no tiene trabajo. Y como ella, hay un montón de personas súper formadas".
Según explicó, la situación es crítica no solo por la pérdida de puestos de trabajo, sino también por la imposibilidad de acceder a recursos para continuar las investigaciones: "Por un lado recortaron los proyectos y por otro, proyectos que habían sido otorgados por organismos internacionales, de repente los fondos desaparecieron. Hoy es muy difícil incluso llegar a fin de mes, mucho menos comprar un insumo o pagar una campaña".
Frente a este panorama, los científicos y científicas se sumaron al paro de 48 horas que incluyó movilizaciones, marchas de antorchas y asambleas. Leonardi señaló que el contraste entre el reconocimiento público y el ajuste presupuestario pone en evidencia una contradicción dolorosa: "Es ese contraste de lo feliz que sucede y todo el impacto positivo, pero a la vez también es importante porque nos permite llegar a un montón de gente que quizás de otra manera no se hubiera enterado qué es el CONICET y que de repente puedan empatizar con nuestro reclamo".
Finalmente, la investigadora fue clara sobre lo que exige la comunidad científica: "Hay una ley de financiamiento que se aprobó. Lo que pedimos es que se cumpla lo establecido por la ley, que es lo que nos garantiza tener el presupuesto necesario para poder funcionar".
Y concluyó: "Todos los que somos parte del organismo lo hacemos porque creemos fuertemente en que el país necesita de ciencia pública. La ciencia es soberanía y para ser un mejor país necesitamos inversión en ciencia y tecnología". (www.REALPOLITIK.com.ar)
¿Qué te parece esta nota?
MÁS NOTICIAS