Lunes 11.08.2025 | Whatsapp: (221) 5710138
10 de agosto de 2025 | Nacionales

Entrevista REALPOLITIK.FM

"Desde que asumió Javier Milei, la inversión extranjera directa cayó en 1.600 millones de dólares"

El economista Pablo Anino conversó con RADIO REALPOLITIK FM (www.realpolitik.fm) sobre el éxodo de empresas transnacionales del país desde la asunción del gobierno de La Libertad Avanza.

facebook sharing button Compartir
twitter sharing button Twittear
whatsapp sharing button Compartir
telegram sharing button Compartir
print sharing button Impresión
gmail sharing button Correo electrónico

por:
Simón X

“Está ocurriendo un proceso de salida de multinacionales del país”, aseguró Pablo Anino. Entre los casos más resonantes mencionó la venta de HSBC al Banco Galicia, la retirada de Procter & Gamble, la salida de Telefonica Argentina–cuya operación fue adquirida por el Grupo Clarín–, y la decisión de Nissan Argentina de dejar de fabricar en Argentina para convertirse en un importador de vehículos.

Asimismo, se refirió a la reestructuración de Kimberly-Clark (productora de marcas como Johnson y toallitas femeninas), que concentrará su producción en Brasil y Colombia, mientras conservará una base logística en Argentina. Otras compañías, como la petrolera TotalEnergies, anunciaron su salida del país y la francesa Carrefour está en proceso de venta.

“Cuando uno mira la cuenta corriente del Banco Central de la República Argentina, que registra todos los dólares que entran y salen del país, en la cuenta de inversión extranjera directa, desde que asumió Javier Milei se produjo una caída neta de 1.600 millones de dólares. Es decir, hay desinversión en Argentina”, advirtió.

Anino contextualizó el fenómeno dentro de una reconfiguración global del capital: “Después de la pandemia y en medio de conflictos geopolíticos y crisis como la de 2008, muchas multinacionales están reorganizando sus cadenas de valor a través del nearshoring, tratando de producir más cerca de sus sedes centrales”. Aun así, señaló que también existen causas específicas por las cuales las empresas abandonan Argentina.

Les resulta dificultoso sacar sus dólares, sus ganancias, a casa matriz por el tema de los cepos cambiarios. Aunque el cepo se levantó formalmente para personas físicas, todavía persiste para empresas. Se prevé que el año que viene se libere también para ellas”, explicó.

Frente al discurso oficial que promete la llegada de inversiones extranjeras gracias a la desregulación y la estabilización macroeconómica, Anino contrastó: “No vemos una afluencia masiva de capitales. Hay ingresos tímidos, pero la salida sigue siendo mayor”.

El economista también remarcó que el dominio del capital extranjero sobre la economía argentina es histórico: “Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), cerca del 80 por ciento del valor agregado bruto o de la facturación de las 500 empresas más grandes del país corresponde a compañías extranjeras. Esto se mantiene de forma bastante estable desde hace décadas”.

Consultado sobre si es imprescindible la presencia de grandes empresas extranjeras para el desarrollo del país, reflexionó: “No está claro que el aporte que hicieron al país haya sido mayor que lo que se llevaron. La remisión de ganancias, las deudas y la fuga de divisas operan como una restricción al crecimiento”.

Y agregó: “Desde una perspectiva socialista, creo que se podría reorganizar el país en función de las necesidades sociales, con una estructura productiva bajo gestión de los trabajadores, y con los recursos estratégicos en manos del estado o de la sociedad”.

Finalmente, valoró las capacidades productivas y científicas nacionales, como el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) o el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), que hoy están bajo amenaza de vaciamiento: “Son herramientas claves para una industrialización sustentada en el conocimiento y el desarrollo propio. Invertir en ellas podría ser parte de una vía alternativa al modelo de dependencia extranjera”. (www.REALPOLITIK.com.ar)


¿Qué te parece esta nota?

COMENTÁ / VER COMENTARIOS

¡Escuchá Radio Realpolitik FM en vivo!