
Interior
El conflicto educativo en Santa Cruz escaló a un nuevo nivel tras la reciente decisión del sindicato ADOSAC de profundizar su plan de lucha.
El conflicto educativo en Santa Cruz escaló a un nuevo nivel tras la reciente decisión del sindicato ADOSAC de profundizar su plan de lucha. La Asociación de Docentes resolvió realizar dos jornadas de paro consecutivas y una huelga de tres días para exigir mejoras salariales, infraestructura escolar adecuada y mejores condiciones laborales en toda la provincia.
Durante un Congreso Extraordinario, bajo la presidencia honorífica del fallecido profesor Martín Scilabra, los representantes de todas las filiales aprobaron un paro de 48 horas los días 13 y 14 de agosto, y una huelga de 72 horas entre el 20 y 22 de agosto. Además, convocaron a una marcha provincial el 21 de agosto, donde docentes de diferentes localidades se movilizarán para visibilizar la crítica situación del sistema educativo santacruceño.
Las demandas centrales apuntan a una recomposición salarial que supere el monto de $1.480.000, cifra establecida por la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco como referencia para no caer bajo la línea de pobreza en la región. El sindicato insiste en la urgente reapertura de la paritaria docente, que lleva meses estancada.
La crisis edilicia es otro punto clave del reclamo. ADOSAC denuncia condiciones precarias en numerosos establecimientos, con problemas de calefacción, filtraciones, y la falta de servicios básicos que afectan el desarrollo educativo. Reclaman el cumplimiento del 25% del presupuesto educativo fijado por la Ley 3305, y la finalización de obras en escuelas como el Jardín N° 6 y la EPP N° 12 de Perito Moreno, el Jardín N° 49 de Pico Truncado, el SUM del Secundario N° 28 de El Chaltén, y la recuperación del histórico edificio de la EPJA Primaria N° 3 de Río Turbio.
Otro reclamo central es el pago del título en todos los cargos docentes, incluyendo segundos cargos y situaciones de reducción de condiciones, defendiendo el principio de “igual tarea, igual remuneración”. El sindicato también exige la titularización inmediata de docentes tras más de una década sin concursos, así como la derogación del polémico proyecto de Ley de Protección del Entorno Escolar, al que acusan de restringir derechos sindicales.
Adicionalmente, ADOSAC denunció irregularidades en los Reconocimientos Médicos, cuestionó medidas unilaterales del INSET que afectarían el régimen de licencias, y la interrupción de la Tecnicatura Superior en Administración y Pedagogía para auxiliares docentes.
El gremio advierte que la defensa de la educación pública en Santa Cruz depende de salarios dignos y escuelas en condiciones, y responsabiliza directamente al Gobierno provincial por el bloqueo en las negociaciones y la falta de respuestas concretas a una problemática que afecta a miles de docentes y estudiantes. (www.REALPOLITIK.com.ar)
ETIQUETAS DE ESTA NOTA
¿Qué te parece esta nota?
MÁS NOTICIAS