Jueves 14.08.2025 | Whatsapp: (221) 5710138
14 de agosto de 2025 | Nacionales

¿Quién decide en Economía?

Casta financiera, Javier Milei y JP Morgan: ¿Quién manda detrás de escena en el gobierno?

En la reciente cadena nacional encabezada por el presidente Javier Milei, un detalle pasó casi desapercibido: todos los funcionarios que lo acompañaron en escena, salvo el propio mandatario, tienen un pasado laboral en el gigante financiero estadounidense JP Morgan.

facebook sharing button Compartir
twitter sharing button Twittear
whatsapp sharing button Compartir
telegram sharing button Compartir
print sharing button Impresión
gmail sharing button Correo electrónico

por:
Tomás Ferrando

Entre ellos se destacan Luis Caputo, ex vicepresidente para América Latina en trading (1994-1998); José Luis Daza, director de investigación de mercados emergentes (1992-2000); Santiago Bausili, director en mercados de capitales para Argentina, Chile y Perú (1996-2007); y Vladimir Werning, director ejecutivo para América Latina durante dos décadas (1996-2016). La única excepción es Javier Milei, quien mantiene vínculos estrechos con el sector financiero pero no registra experiencia directa en la entidad.

Esta presencia masiva de exempleados de JP Morgan despierta interrogantes sobre la autonomía real del Ejecutivo y posibles conflictos de intereses. La escena muestra un gobierno que, más allá de su discurso de “ruptura con las viejas estructuras”, parece alineado con los intereses de un establishment financiero internacional, incluso cuando promete defender los intereses de los argentinos.

El pasado de estos funcionarios genera preguntas inevitables: ¿hasta qué punto el gobierno puede considerarse autónomo frente a los intereses de Wall Street? ¿La presencia de ex ejecutivos de JP Morgan fortalece la gobernabilidad o condiciona las decisiones económicas en favor del establishment financiero internacional?

Durante su discurso en cadena nacional, Milei resaltó los supuestos logros económicos de su gestión: reducción de la inflación del 300 al 25 por ciento interanual, caída de la indigencia del 20,2 al 7,3 por ciento y aumento de los salarios privados por encima de la inflación desde abril del año pasado. Sin embargo, estos resultados se basan en políticas que incluyen no aumentar los haberes de los jubilados, el desfinanciamiento de la salud —con el Hospital Garrahan como símbolo del recorte— y ajustes que afectan directamente a las personas con discapacidad, lo que genera un contraste entre los indicadores económicos y el bienestar real de los sectores más vulnerables de la población.

No vine acá a buscar atajos, sino a dar vuelta la página de nuestra decadente historia”, aseguró el presidente, mientras anunciaba medidas para consolidar el déficit cero y la política monetaria del gobierno, incluyendo la prohibición de que el Tesoro financie gasto primario con emisión monetaria y un proyecto de ley que sancione la aprobación de presupuestos con déficit fiscal.

Pese a estas medidas, la composición del equipo económico genera inquietud: un gobierno que se presenta como outsider, pero que se rodea de ejecutivos con décadas de experiencia en una de las mayores instituciones financieras del mundo, plantea dudas sobre a quiénes responde realmente y si los intereses de la ciudadanía estarán siempre por delante de los del capital internacional.

Históricamente, la relación entre Argentina y JP Morgan ha sido ambivalente. El banco ha facilitado la fuga de capitales de funcionarios gubernamentales en diferentes momentos, y ha participado activamente en la estructuración de deuda que, en ocasiones, profundizó crisis locales. ¿Alguna vez le fue verdaderamente bien a la Argentina en esta relación? La presencia masiva de exempleados de la entidad en el gobierno abre el debate sobre si la administración de Milei se posiciona para defender los intereses nacionales o los de la casta financiera internacional.

La composición del Gabinete económico y la narrativa de los informes de JP Morgan muestran que, más allá del discurso de “libertad económica” y ruptura con las viejas estructuras, el gobierno podría estar alineado con una red sociotécnica global que influye en la economía argentina, moldeando expectativas y comportamientos de mercado. La pregunta queda flotando: ¿gobierna Javier Milei para los argentinos o para los banca internacional? (www.REALPOLITIK.com.ar) 


¿Qué te parece esta nota?

COMENTÁ / VER COMENTARIOS

¡Escuchá Radio Realpolitik FM en vivo!