
Tecnología
Silvia Albareda Tiana, especialista en ambiente y directora de Sostenibilidad y Cooperación de la Universidad Internacional de Cataluña en Barcelona, dialogó sobre su trabajo en educación climática, la medición de la acción social y ambiental, y los desafíos de implementar la sustentabilidad en contextos con baja conciencia ecológica.
"Actualmente estoy dirigiendo un proyecto de educación climática que busca medir la acción social y ambiental de manera integrada, no solo enfocándonos en la contaminación, sino en prevenirla y mitigar sus efectos", explicó Silvia Albareda Tiana. La especialista destacó la importancia de herramientas como aplicaciones que permitan monitorear estos indicadores, subrayando que la sostenibilidad incluye no solo aspectos ambientales sino también sociales.
Sobre su experiencia en Argentina, la investigadora señaló: "Se complica enseñar a los niños de diez años la importancia de reciclar o entender cómo las empresas pueden afectar el medio ambiente en general, porque no hay una conciencia generalizada. España lleva años trabajando en la educación ambiental, pero incluso allí el desafío es transformar esa sensibilidad en cambios reales de hábitos de consumo".
Al referirse a la dimensión intergeneracional de la sostenibilidad, Albareda Tiana comentó: "Muchos jóvenes no perciben los efectos directos de sus acciones sobre el cambio climático a corto plazo, pero lo que hoy hacemos tendrá repercusiones significativas para futuras generaciones. Tener una conciencia de sustentabilidad es tener una conciencia planetaria".
La especialista también destacó la conexión entre su formación en biología y teología: "Hay una interconexión. La encíclica Laudato Si’ del Papa Francisco aborda la sostenibilidad desde una visión integral que combina cuidado del planeta y compromiso social. Esta perspectiva continúa con León XIV, quien recientemente ha promovido la ‘Misa por el cuidado de la creación’ como parte de la vida litúrgica".
Durante su visita, Albareda Tiana recorrió distintos barrios del Gran La Plata y observó los contrastes sociales y ambientales. "Me impacta la pobreza extrema y la vulnerabilidad. Argentina tiene enormes posibilidades, pero convive con situaciones muy duras que afectan a muchas personas. No tengo la solución inmediata, solo impresiones sobre la realidad que presencio", expresó.
Respecto a la educación en sustentabilidad, la docente de la Universitat Internacional de Catalunya subrayó que en España esta formación es transversal y obligatoria en todos los niveles, desde preescolar hasta universidad, integrando contenidos de sostenibilidad, cambio climático e igualdad de género. En Argentina, explicó, se están dando los primeros pasos: "Hace aproximadamente un año y medio empezamos a trabajar en algunas cátedras de la Universidad Católica de La Plata para involucrar a los estudiantes y hacerlos partícipes de los cambios, no solo espectadores".
Finalmente, Albareda Tiana reflexionó sobre la importancia de la acción social: "No se trata solo de tomar conciencia, sino de actuar. La universidad y la educación son herramientas clave para que los jóvenes puedan convertirse en agentes de cambio y contribuir a soluciones concretas frente a la crisis ambiental". (www.REALPOLITIK.com.ar)
ETIQUETAS DE ESTA NOTA
¿Qué te parece esta nota?