
Municipales
Hernán de Vega, conocido como "El Cabra", líder de Las Manos de Filippi, habló con RADIO REALPOLITIK FM (www.realpolitik.fm) sobre el origen de “Señor Cobranza”, la emblemática canción que marcó los 90 en Argentina, la censura que sufrió, el compromiso social de la banda y su próxima gira nacional e internacional.
“El tema nos abrió una puerta de creación, de poder decir con nombre y apellido. Fue el primer tema donde mencionamos a los políticos de manera directa”, recordó El Cabra sobre la génesis de la canción. Según relató, en ese momento la banda realizaba espectáculos callejeros buscando una canción larga que lograra parar a la gente y empezar a trabajar alrededor de su música.
Consultado sobre la repercusión inicial del tema, explicó: “No llamaba mucho la atención al principio, era raro putear así tan de frente a los políticos. Pero lograba que la gente se parara y empezara a escuchar, y eso era lo que buscaba”. Además, destacó que, pese a su contenido crítico, la banda nunca sufrió censura directa: “Siempre transitamos un under donde nadie te iba a censurar. Más bien te ignoraban”.
Sobre la popularidad de la canción, recordó que alcanzó gran difusión recién en 1998, cuando fue grabada por La Bersuit, consolidando así un clásico del rock nacional: “Es uno de los mejores temas, tanto de nuestra banda como de ellos, y nos acompañó a todos en la vida”, aseguró.
El Cabra también habló del impacto generacional del tema: “Los chicos se aprenden la letra de memoria, como ahora con el rap. Con ‘Señor Cobranza’ pasa lo mismo: se la saben de punta a punta desde chicos”.
Además, la banda mantiene un fuerte compromiso social. “Donde vamos, se nos acercan militantes o gente que lleva adelante alguna causa, y tratamos de darles el escenario para que cuenten su lucha”, señaló. Como ejemplo mencionó la Asamblea por el agua en San Juan y otras iniciativas similares que han acompañado en distintas ciudades.
Sobre su próxima gira, anticipó: “Ya arrancamos en Mendoza y San Juan, seguimos en Neuquén, La Plata y Temperley, y luego iremos a Uruguay, Chile y Europa, con fechas en Valencia, Málaga, Barcelona, Madrid, Bilbao, Toulouse, Berlín y París. Siempre llevamos nuestras canciones y nuestro mensaje, más allá de la distancia geográfica”.
Por último, aseguró que, pese a la notoriedad internacional, mantienen su vínculo con sus barrios y familias en Buenos Aires: “Volvemos a nuestra casa, nuestros hijos, nuestra vida cotidiana, y ahí es donde hacemos la fiesta argentina de Las Manos de Filippi, el reencuentro con todos”. (www.REALPOLITIK.com.ar)
ETIQUETAS DE ESTA NOTA
¿Qué te parece esta nota?