Domingo 24.08.2025 | Whatsapp: (221) 5710138
20 de agosto de 2025 | Nacionales

Entrevista REALPOLITIK.FM

Crece el empleo informal en Argentina: "En una década más del 50 por ciento podría estar precarizado"

Mónica Giovanovich, coach y consultora laboral especializada en inserción laboral, dialogó con RADIO REALPOLITIK FM (www.realpolitik.fm) sobre el panorama del mercado de trabajo en Argentina y las dificultades que atraviesa el empleo formal en el país.

facebook sharing button Compartir
twitter sharing button Twittear
whatsapp sharing button Compartir
telegram sharing button Compartir
print sharing button Impresión
gmail sharing button Correo electrónico

por:
Simón X

"El mercado laboral argentino está complicado, y pareciera que ya nos acostumbramos a esa palabra", inició Mónica Giovanovich. "Los indicadores no muestran cambios significativos que nos hagan tener esperanza. Desde 2012, el trabajo registrado apenas creció un 3 por ciento, mientras que los monotributistas aumentaron un 56 por ciento. Esto muestra claramente cómo el empleo precarizado se ha acelerado, y no hay políticas que logren revertir esta tendencia".

La especialista afirmó que, aunque se han aprobado reformas laborales, estas no incentivaron la creación de empleo formal: "Sacaron penalizaciones por tener trabajadores en negro, pero eso no es suficiente. No estimula el crecimiento del trabajo registrado. Muchos de los puestos que se crean ni siquiera alcanzan a cubrir el monotributo, por lo que la precarización es extrema".

Respecto al emprendedurismo, Giovanovich destacó un aspecto positivo del contexto argentino: "Tenemos una tasa altísima de emprendedores, lo cual es bueno. Sin embargo, el empleo que más creció en los últimos años es el doméstico, un trabajo absolutamente precarizado". Además, subrayó la brecha de capacidades entre lo que el mercado laboral necesita y lo que la fuerza de trabajo ofrece: "Si no se apuesta a la capacitación, no se podrá revertir esta situación. En Dinamarca, por ejemplo, el estado garantiza la capacitación constante para facilitar la reinserción laboral; en Argentina, los programas existentes son insuficientes y muchas veces ineficaces".

La consultora también advirtió sobre la falta de cultura laboral en el país: "No hay hábitos básicos como cumplir horarios o normas elementales del trabajo. Esto obliga a las empresas a invertir en formación que muchas veces no se retiene, generando un costo adicional y prolongando la precarización".

Sobre el impacto de la inteligencia artificial y la tecnología, Giovanovich opinó: "A largo plazo la IA puede mejorar nuestras vidas, pero mientras tanto se destruirán muchos puestos de trabajo, especialmente en sectores como la programación o la industria del software. El riesgo es más alto en economías como la nuestra".

Finalmente, la coach concluyó: "El panorama es desalentador. Si la tendencia no cambia, más del 50 por ciento de la población podría estar precarizada en una década. Es fundamental diseñar programas de capacitación adaptados a cada sector y fomentar el empleo formal para evitar que la crisis se profundice". (www.REALPOLITIK.com.ar)


¿Qué te parece esta nota?

COMENTÁ / VER COMENTARIOS

¡Escuchá Radio Realpolitik FM en vivo!