
Provincia
Julia Mengolini, periodista y fundadora de Futurock, conversó con REALPOLITIK TELEVISIÓN (www.realpolitik.tel) sobre los desafíos de la vida profesional y pública en Argentina. Además, se refirió a las campañas de hostigamiento digital y la desigualdad social que observa desde su infancia en Bariloche.
"Soy periodista y fundadora de Futuröck; lo de abogada siempre aparece, pero nunca ejercí", aclaró Julia Mengolini al presentarse, destacando también sus raíces barilochenses. "Es definitorio, porque la gente se imagina la infancia en un bosque, algo que marca cómo uno se percibe y se vincula con la vida".
La periodista reflexionó sobre la presión de su labor y la inseguridad que atraviesan los argentinos: "Todos estamos cansados. No hablo de la inseguridad por robos, sino de no saber si te va a alcanzar la plata este mes. Yo tengo el privilegio de ser mi propia jefa, pero hay otra inseguridad: no saber si vas a poder pagar el sueldo a tu equipo. Eso pesa y desgasta".
Mengolini recordó también los conflictos legales recientes que la pusieron en el centro de la escena política: "Este año enfrenté situaciones dolorosas, con denuncias penales cruzadas con el presidente Javier Milei, lo que terminó con custodia personal. Son circunstancias difíciles, pero sentí mucho respaldo de la comunidad Futurock, y eso me dio fuerza".
Sobre la confrontación y las campañas de hostigamiento digital, expresó: "No elijo estar en el ring, pero hay quienes permanentemente intentan deshumanizarme y viralizan tonterías. Por ejemplo, un video mío contando que no fui al teatro con mi hija fue recortado para criticarme como madre. También inventaron mentiras sobre mi empleada doméstica. Son discusiones que no busco, pero que desgastan".
A pesar de estos ataques, Mengolini subrayó la importancia de la convicción y el respaldo público como herramientas: "No tengo herramientas preventivas, pero la convicción y la comunidad que me respalda me permiten seguir adelante".
Finalmente, reflexionó sobre la desigualdad y la realidad social argentina: "Desde chica me incomodaba la desigualdad, ver a alguien trabajando en mi casa y que no viviera con su familia. Hoy veo cómo este país sigue siendo injusto: un país con inflación, pobreza, inseguridad económica. La política no siempre ofrece respuestas, y eso genera desencanto, especialmente en los jóvenes que buscan representación y oportunidades".
Además, Mengolini brindó un análisis sociopolítico: "Quisiera un país más justo, con menos estrés y pobreza, donde la movilidad social sea real y accesible. Mientras tanto, tenemos que pelearla, con convicción y comunidad, porque las mayorías empobrecidas pierden capacidad de movilización y la Argentina corre riesgos de retroceso social".
Al ser consultada por la situación política actual, sostuvo que “el costo del supuesto superávit fiscal fue recortarle al Hospital Garrahan y a los jubilados, no a la casta. Las promesas mágicas no se cumplieron y lo único que se mostró fue crueldad en las formas”. En esa línea, aseguró que “el apoyo a Milei hoy no se entiende” y anticipó que, aunque no ve una derrota inmediata del oficialismo, sí “una pérdida de votos significativa en un eventual balotaje y un nivel de abstencionismo inédito en la historia”.
Sobre el cierre de listas en la oposición, defendió la unidad del peronismo: “Se combinan cuadros con experiencia, como Jorge Taiana, con figuras de renovación como Juan Grabois o Itai Hagman. La famosa unidad era algo que el pueblo peronista pedía y se logró”. A su vez, diferenció su mirada respecto de las críticas: “La gente que pide renovación como un fetiche no puede desconocer que en el Congreso de la Nación Argentina necesitamos experiencia y firmeza para frenar los recortes brutales de Milei”.
En cuanto a la izquierda, consideró que su rol también es valioso: “Son dirigentes firmes en sus convicciones y que acompañaron en la pelea contra la proscripción de Cristina Fernández de Kirchner. Aunque no construyeron grandes mayorías electorales, hoy tienen una representación importante”.
Respecto a la expresidenta, Mengolini remarcó: “Cristina está condenada por un Poder Judicial corrupto. Me sorprendió ver en las encuestas que más del 40 por ciento de la sociedad descree de esa condena, incluso después de años de campaña mediática. Es mucho más amplio que el núcleo duro kirchnerista”.
En relación con la estrategia libertaria en el Congreso, fue tajante: “No buscan dar debates políticos, buscan pudrir la discusión. Su plan es contaminar la política con personajes mediáticos que no tienen propuestas”.
Finalmente, la comunicador concluyó con una reflexión sobre el rol de las élites económicas en la Argentina: “Nuestra elite es paupérrima, históricamente se enriqueció fugando y nunca reinvirtió en el país. El peronismo intentó tender puentes con la burguesía nacional, pero siempre te terminan cagando. Por eso hacen falta gobiernos con más decisión y más respaldo social”. (www.REALPOLITIK.com.ar)
ETIQUETAS DE ESTA NOTA
¿Qué te parece esta nota?
MÁS NOTICIAS