
Interior
La analista de política internacional, Guadalupe Reboredo, visitó los estudios de RADIO REALPOLITIK FM (www.realpolitik.fm) y analizó la situación política de Bolivia tras las elecciones del 17 de agosto, que dejaron fuera de juego al Movimiento al Socialismo (MAS) y abrieron la puerta a un balotaje entre dos candidatos de derecha.
“El día 17 de agosto hubo primera vuelta de elecciones presidenciales en Bolivia, donde actualmente está Luis Arce. Todo mal entre Evo Morales y Luis Arce, y así se llega a un panorama en que la izquierda va dividida, muy menguada”, explicó Guadalupe Reboredo.
En este contexto, el MAS, partido histórico de Evo Morales, no participó formalmente de la contienda. Su ex delfín político y actual presidente, Luis Arce, no logró consolidar su gestión. “Luis Arce no es un personaje para nada popular. Muchísima inflación, desbarajuste con el dólar, conflictos sociales y además un enfrentamiento abierto con Evo Morales. Por eso se baja de la candidatura”, señaló.
El resultado fue contundente: el referente de la izquierda, Andrónico Rodríguez, apenas alcanzó el 8 por ciento de los votos, mientras que el voto nulo y en blanco —al que llamó Evo Morales— superó el 19 por ciento. “Podemos decir que después de veinte años la izquierda boliviana no va a gobernar Bolivia”, sentenció Reboredo.
De este modo, el 19 de octubre se medirán en segunda vuelta Rodrigo Paz (Partido Demócrata Cristiano, 32 por ciento) y Jorge “Tuto” Quiroga (27 por ciento), ambos con discursos alineados a la derecha. “Para mi manera de ver las cosas, ninguna de las dos opciones es buena. Quizás Rodrigo Paz sea menos terrible, pero en su discurso es muy similar a Javier Milei”, advirtió la analista.
Sobre el trasfondo económico y social, Reboredo citó un análisis del ex vicepresidente Álvaro García Linera: “No se puede echar la culpa a un pueblo desagradecido. La derrota de las izquierdas en Bolivia se explica por la desastrosa gestión económica de Luis Arce, con inflación de alimentos básicos que bordea el 100 por ciento, falta de combustibles y un dólar que duplicó su precio frente a la moneda local”.
Finalmente, Reboredo trazó un panorama pesimista sobre el futuro inmediato del país: “Lo que podemos esperar es la eliminación del estado plurinacional, la agroindustria como motor de la economía, la legalización de transgénicos, la privatización de empresas estatales, la apertura al capital transnacional, la eliminación de subsidios y de la propiedad comunitaria de la tierra”. (www.REALPOLITIK.com.ar)
ETIQUETAS DE ESTA NOTA
¿Qué te parece esta nota?
MÁS NOTICIAS