Miércoles 03.09.2025 | Whatsapp: (221) 5710138
3 de septiembre de 2025 | CABA

Garantías

Primer Congreso Internacional sobre Discapacidad en la Justicia: Un debate clave sobre derechos

La jornada fue organizada por el Observatorio de la Discapacidad del Consejo de la Magistratura de la CABA y contó con la presencia de magistrados, funcionarios y empleados del Poder Judicial.

facebook sharing button Compartir
twitter sharing button Twittear
whatsapp sharing button Compartir
telegram sharing button Compartir
print sharing button Impresión
gmail sharing button Correo electrónico

En un contexto político y social donde se discute el rol del Estado en materia de discapacidad, este martes se llevó a cabo en el Salón Azul de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA) el Congreso Internacional “Discapacidad en la Justicia: derechos y garantías”, un evento que reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre los desafíos que enfrentan las personas con discapacidad en el acceso a la justicia.

La jornada fue organizada por el Observatorio de la Discapacidad del Consejo de la Magistratura de la CABA y contó con la presencia de magistrados, funcionarios y empleados del Poder Judicial. Durante el encuentro se abordaron temas centrales como la igualdad de oportunidades, la educación inclusiva, la empleabilidad y la protección de derechos, con el objetivo de promover el intercambio de experiencias y la construcción de soluciones concretas.

Ferrero: “El Estado debe estar presente en materia de discapacidad”

La apertura y el cierre estuvieron a cargo de Genoveva Ferrero, secretaria de Administración General y Presupuesto del Poder Judicial de la CABA, quien destacó la importancia de realizar el Congreso en un momento “muy crítico” para la temática.

“En Argentina se está replanteando si el Estado debe o no intervenir en materia de discapacidad. Nosotros creemos que sí, no sólo con sentencias, sino también a través de políticas públicas vinculadas a la igualdad”, subrayó Ferrero.

Acceso a la justicia en igualdad de condiciones

Uno de los paneles más destacados fue encabezado por Lisandro Fastman, juez de Cámara de la Sala IV del fuero Contencioso Administrativo, Tributario y de Relaciones de Consumo de la CABA.

“Como integrantes del Poder Judicial lo menos que podemos hacer es poner el cuerpo, escuchar y reflexionar para pasar de ser parte del problema a ser parte de las soluciones”, señaló el magistrado.

En esa misma línea, el secretario del Comité sobre Personas con Discapacidad de Naciones Unidas, Jorge Araya, advirtió que aún existen barreras que impiden el pleno ejercicio de los derechos.

“Muchos poderes judiciales mejoraron la accesibilidad edilicia, pero falta avanzar en la accesibilidad de la documentación, porque la jerga judicial sigue siendo un obstáculo”, remarcó.

Panelistas y voces diversas

El Congreso reunió a un abanico plural de especialistas y referentes. Entre ellos, Ezequiel Mercurio (Defensoría General de la Nación), Mabel Remón (creadora del Programa ADAJUS), Patricia Brogna (Universidad Nacional de México), los legisladores porteños Manuela Thourte y Juan Manuel Valdés, y Alejandro Carrió, presidente de la ADC.

También se destacó la presencia de Noelia Garella, la primera maestra titular con síndrome de Down del país, junto a referentes como Cecilia Segura, Livia Ritondo, Natalia Mendoza, Flavia Calderone Alta, Alejandra de la Rosa y Soledad Antonucci Posso, quienes aportaron miradas interdisciplinarias sobre la inclusión y la justicia.

El encuentro dejó en claro que garantizar la participación plena de las personas con discapacidad en el sistema judicial no sólo es un desafío institucional, sino también un compromiso político y social que requiere continuidad en las políticas públicas. (www.REALPOLITIK.com.ar)


¿Qué te parece esta nota?

COMENTÁ / VER COMENTARIOS

¡Escuchá Radio Realpolitik FM en vivo!