
Interior
El comunicado también reclama revisar retenciones a la exportación y tasas que afectan directamente la competitividad internacional del sector. Según los empresarios, mantener un equilibrio de costos es fundamental para no perder mercados exteriores y garantizar el empleo en las comunidades costeras.
Las principales cámaras empresarias de la pesca de Chubut y la Patagonia emitieron un comunicado conjunto alertando sobre la crítica situación del sector ante los continuos incrementos en costos de transporte y logística. Las entidades señalaron que, en un contexto marcado por la crisis exportadora y la reciente paralización que retrasó la temporada de langostino, los aumentos podrían poner en jaque la actividad pesquera.
Participaron del comunicado la Cámara Patagónica de Industrias Pesqueras (CAPIP), la Cámara de la Flota Amarilla de Chubut (CAFACH), la Cámara de Armadores Pesqueros y Congeladores de la Argentina (CAPECA) y el Consejo de Empresas Pesqueras Argentinas (CEPA). Las entidades remarcaron que la actividad recién pudo normalizarse hace un mes, tras un conflicto sindical que paralizó la operatoria desde marzo, afectando especialmente el inicio de la temporada de langostino.
“Las estructuras de costos han colocado a la actividad pesquera en un punto crítico que hace necesario revisar para hacer sostenible a la industria”, señalaron, advirtiendo que otros eslabones de la cadena ya decidieron congelar valores.
El comunicado también reclama revisar retenciones a la exportación y tasas que afectan directamente la competitividad internacional del sector. Según los empresarios, mantener un equilibrio de costos es fundamental para no perder mercados exteriores y garantizar el empleo en las comunidades costeras.
La advertencia llega semanas después de que la actividad retomara su ritmo normal, tras un acuerdo alcanzado con el Sindicato Unidos Portuarios Argentinos (SUPA Chubut), conducido por Alexis “Gallo” Gutiérrez, que permitió reactivar miles de puestos de trabajo y asegurar la continuidad de la temporada. Sin embargo, el acuerdo evidenció la fragilidad del sector, atravesado por tensiones laborales, altos costos y un escenario macroeconómico desafiante. (www.REALPOLITIK.com.ar)
ETIQUETAS DE ESTA NOTA
¿Qué te parece esta nota?