Sábado 06.09.2025 | Whatsapp: (221) 5710138
6 de septiembre de 2025 | Universitarias

Entrevista REALPOLITIK.FM

CONADU Histórica: "El conflicto universitario es político, no solo económico"

Oscar Vallejos, secretario Adjunto de la CONADU Histórica, conversó con RADIO REALPOLITIK FM (www.realpolitik.fm) sobre la situación crítica que atraviesan docentes y estudiantes universitarios en el marco de un retraso salarial y un conflicto político con el gobierno de Javier Milei por el financiamiento de las universidades.

facebook sharing button Compartir
twitter sharing button Twittear
whatsapp sharing button Compartir
telegram sharing button Compartir
print sharing button Impresión
gmail sharing button Correo electrónico

por:
Facundo Quiroga

La situación no ha mejorado en absoluto. Venimos con un atraso incluso de los empleados públicos, y las propuestas para la docencia universitaria siempre son peores. Por ejemplo, el instructivo de liquidación de junio llegó tan tarde que vamos a cobrarlo recién a mediados de agosto, mientras la administración pública lo cobró en tiempo y forma”, explicó Oscar Vallejos.

El dirigente sindical agregó que “cada mes que se cobra con retraso, la inflación devora el incremento salarial, y ni siquiera el 1 por ciento de mejora fue significativo. Además, no hubo reconocimiento de antigüedad real: nos dan bonos parciales que llegan tarde y no alcanzan a cubrir la pérdida frente a la inflación, que al mes de agosto ya alcanza el 38,7 por ciento”.

Vallejos también cuestionó la credibilidad de los datos oficiales: “El 75 por ciento de los argentinos descree de las cifras de inflación del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). La realidad es que los alimentos y servicios suben mucho más que lo que reporta el gobierno, lo que agrava la pérdida salarial”.

Sobre el conflicto social y político, el secretario adjunto de Conadu Histórica recordó la marcha federal del 23 de abril de 2024: “Fue una respuesta al ataque directo a las universidades. El gobierno pasó de una política grosera de desfinanciamiento a una estrategia más opaca, atacando a docentes con salarios bajos y a estudiantes con becas insuficientes. El conflicto es mucho más amplio que un simple reclamo salarial o de becas”.

Vallejos destacó la importancia de la ley de Financiamiento Universitario sancionada en el Congreso de la Nación Argentina: “Esta ley obliga al gobierno a equiparar salarios a la inflación, reconocer la pérdida acumulada, y también garantiza recursos para becas, insumos tecnológicos y elementos necesarios para las clases. Sin esta ley, nuestras universidades corren el riesgo de quedar obsoletas tecnológicamente en pocos años”.

Sobre la resistencia política al proyecto, señaló: “El presidente Javier Milei amenazó con vetar la ley, pero confiamos en que el Congreso pueda revertir esa decisión. Si no, estamos preparados para nuevas movilizaciones y medidas de fuerza”.

Finalmente, Vallejos enfatizó el valor estratégico y social de las universidades: “No necesitamos presupuesto para que ingresen pocos estudiantes privilegiados, necesitamos que la universidad sea accesible a todos los sectores y que potencie el desarrollo territorial, como ocurre en Santa Fe con la Universidad Nacional del Litoral. La universidad pública sigue siendo un motor de igualdad y movilidad social, y defenderla es defender el futuro de todo el país”. (www.REALPOLITIK.com.ar)


¿Qué te parece esta nota?

COMENTÁ / VER COMENTARIOS

¡Escuchá Radio Realpolitik FM en vivo!