
Opinión
José María "Pepe" Lojo, presidente del Consorcio del Puerto La Plata y del Consejo Portuario Argentino, dialogó sobre el impacto de la política económica del gobierno de Javier Milei en el sistema portuario, la ausencia de consensos en las reformas y la necesidad de una mirada federal para aprovechar los recursos estratégicos del país.
"Estamos en un escenario donde el estado nacional prácticamente se retiró de todos lados. Se anuncian intentos desregulatorios que van y vienen, sin planificación ni consenso, y eso genera incertidumbre. Yo creo que hacen falta cambios en el sistema naval y portuario, pero deben hacerse con todos los actores en la mesa. No se trata solo de eliminar lo que parece 'maleza', porque después aparecen problemas estructurales difíciles de resolver", advirtió José María Lojo.
El titular del Puerto La Plata señaló que la caída en la actividad afecta de manera desigual a las terminales: "Algunos puertos tienen más espalda para resistir, otros no. Históricamente La Plata mantuvo superávit que pudo destinar a obras, pero este año el desafío es apenas equilibrar las cuentas. Los costos en pesos suben, la recaudación baja y las tarifas dolarizadas complican aún más".
En relación al rol estratégico del sector, Lojo recordó: "Argentina tiene más de 6 mil kilómetros de costa y más de cien puertos, de los cuales unos cuarenta son públicos. El 60 por ciento de las exportaciones del país salen por terminales agroindustriales, principalmente Rosario, Quequén y Bahía Blanca. Y más del 80 por ciento de las importaciones ingresan por los puertos metropolitanos: Buenos Aires, Dock Sud y La Plata. Es decir, sin puertos no hay comercio exterior posible".
Asimismo, planteó que el sistema debe pensarse de manera integral y federal: "Los puertos no tienen un fin en sí mismo, son herramientas para la producción, la industria y el trabajo. No se trata de que uno compita contra el otro, sino de complementarnos para fortalecer el tejido social y el desarrollo regional. Por eso no solo debemos mirar a los sectores que más rinden en dólares, como el agro, la minería o la energía, sino también a actividades como la pesca, la madera o el algodón, que sostienen economías locales y generan arraigo".
Lojo también llevó la discusión al plano geopolítico: "El mundo está en una disputa por los recursos naturales, y América Latina es parte de esa mesa aunque hoy la mire de afuera. Tenemos litio, gas, cobre, alimentos. Pero somos el continente más desigual del planeta. Es hora de sentarnos a negociar desde una posición común, para que nuestros recursos sirvan a nuestro desarrollo y no solo al de las grandes potencias".
En ese sentido, advirtió sobre la situación del Atlántico Sur: "No se trata solo de una cuestión argentina. La base de la OTAN en Malvinas es un problema para la soberanía de toda América Latina. Si no lo abordamos en conjunto, el futuro de nuestra región seguirá condicionado".
Finalmente, el presidente del Puerto La Plata subrayó que su compromiso trasciende lo institucional: "Lo que hago no son cátedras, sino charlas militantes. Trato de transmitir lo que aprendí para sembrar algo mejor de lo que recibimos. Porque el puerto, al fin y al cabo, no es un negocio aislado: es una herramienta para construir un país más justo y con más trabajo". (www.REALPOLITIK.com.ar)
ETIQUETAS DE ESTA NOTA
¿Qué te parece esta nota?
MÁS NOTICIAS