Jueves 25.09.2025 | Whatsapp: (221) 5710138
24 de septiembre de 2025 | Cultura

Genio y figura

Hermeto Pascoal, el genio intuitivo que hizo bailar a las personas y a los animales de todo el mundo

A los 89 años falleció este maestro brasileño que admiraban por igual Astor Piazzolla, Miles Davis y las distintas faunas a las que lograba llamarles la atención con su creativa música. En esta nota, el autor recuerda una charla en la que el alagoano detallaba todas estas cosas.

facebook sharing button Compartir
twitter sharing button Twittear
whatsapp sharing button Compartir
telegram sharing button Compartir
print sharing button Impresión
gmail sharing button Correo electrónico

por:
Juan Provéndola

Todo había comenzado por la décadas del 40, en uno de esos tantos días en los que su familia iba a internarse en el profundo verde del nordeste brasileño para trabajar en el campo. Impedido del contacto del sol por el albinismo, su padre prefería guarecerlo en las sombras del carro tirado por bueyes que trasladaba a la familia desde el pueblito de Lagoa da Canoa a la espera de que finalizaran las tareas laborales. Imaginemos la escena: un nenito de ocho años encerrado en una carreta durante largas horas, sin mucho por hacer ni nadie con quien hablar. Casi al borde de la alienación, tomó el tallo de una calabaza e improvisó una flautita con los pequeños conocimientos musicales que había aprendido usando el acordeón de su padre. "La primera vez que la toqué, observé que unos pájaros se iban volando, quizás asustados. Esa reacción me generó una fuerte intriga, entonces empecé a hacerle distintos agujeritos al tallo, buscando otros sonidos, que eran otras notas. Al tercer día, el árbol se llenó de pájaros. Ahí comencé a descubrir que la música es universal y que les pertenece a los humanos, a los animales, a los árboles y a las montañas. Está más allá de los que nos pueda decir un diccionario", sostuvo.

Para aquella conversación que compartimos en el centro porteño alguna tarde de junio del 2013 Hermeto tenía ya 76 años, un sombrero de dimensiones similares al que debía usar para defenderse de los embates solares de su niñez y la frescura del garoto alagoano que nunca quiso abandonar. Y seguía enumerando más experiencias, como si estuviera revelando los regalos de Navidad: "De grande fui a una especie de pantano a tocar con unos sapos que cantan sólo si también lo hacen sus padres. Empecé a emitir sonidos y no me respondían. La gente que me había acompañado se reía, pero yo estaba conectado mentalmente. Estuve probando un rato largo, porque ejecutar un instrumento es como caminar por la calle: uno va mirando cosas y eligiendo caminos; puede detenerse, volver hacia atrás o cambiar de rumbo. Entonces empecé a tocar distintas notas, a combinarlas y a probar variantes, hasta que logré no sólo que me contestaran, sino que me exigieran seguir cuando yo había parado. ¡Fue una fiesta, mi amigo!". La más alucinante de todas esas experiencias, dijo, es la que le sucedió con un avestruz que estaba a punto de morir en un zoológico: "A través de la música logré que moviera la cabeza y luego se levantara –narraba–. Vino hacia mí, me apoyó su cabeza y el veterinario, que ni siquiera creía que pudiera ponerse de pie, se asustó porque pensó que me quería atacar. Yo me corría de lugar y el avestruz me seguía. ¡Podría habérmelo llevado a mi casa tan sólo con el sonido de mi flauta! ¿No me cree? Lo invito a buscar en Youtube el video del periodista de Estados Unidos que pidió filmarme para comprobarlo".

El énfasis con el que el brasileño explicaba su vínculo con los animales no es el capricho de un viejo delirante que se dejó la barba larga por descuido. Fue por ellos y gracias a ellos que descubrió a temprana edad la música y su nobleza universal capaz de aproximarnos lo más sinceramente hacia una idea de unidad, Dios y verdad mediante un lenguaje único, despojado de palabras, códigos y formalidades. Eso es lo que lo llevo durante largas décadas por el mundo y también por Argentina. "Buenos Aires es uno de los cielos de la Tierra", endulzaba. "Yo vine en una época muy mala, durante la última dictadura, y logré meter 2500 personas en el Estadio Obras. Siempre tuve la suerte de tocar a sala llena gracias al apoyo que la prensa y la gente le brindó a mi música".

–Alguna vez, Astor Piazzolla dijo que cada pueblo de Brasil debería tener un monumento a usted. ¿Por qué nunca pudieron tocar juntos?

–Por lo general, las veces que él iba a Brasil, yo estaba en Europa, o allí estaba él cuando yo me presentaba en Argentina. Llegamos a tocar en la misma sala, incluso en la misma noche, pero en horarios diferentes. ¡Donde siempre nos encontrábamos era en las conexiones de aeropuertos de todo el mundo! Me hubiese encantado haber podido tocar con él, y creo que él deseaba lo mismo. El problema es que teníamos muchos compromisos de agenda y, por otro lado, músicos como él o Egberto Gismonti son de formación más erudita y no tanto de ponerse a improvisar en el momento. Lo digo con todo respeto y admiración por ambos, pero para armar algo en conjunto habría que haberlo arreglado con un año de anticipación para buscar una fecha en común que nos sirviera a ambos y también para coordinar y convenir qué tipo de música haríamos juntos.

–¿De dónde saca el entusiasmo para seguir componiendo música?

Escribo canciones todos los días y tengo más de cinco mil arregladas y terminadas. ¡Y no es una exageración! Ahora, por ejemplo, hago canciones de todas las ciudades que visito. Me informo, pregunto sobre su gente, sus costumbres o el significado de su nombre. Aunque, a veces, siento que ya conozco las ciudades antes de haberlas pisado. Eso me pasó incluso la primera vez que salí de Brasil: en ese entonces, ya sentía que había viajado muchas veces. Con mi pensamiento, claro. Pero no me sucede sólo a mí, ya que todos nuestros espíritus viajan por muchos lugares de manera natural, sin premeditarlo. Cuando dormimos, por ejemplo. Lo mismo sucede con la música. La inspiración viene y... ¡zum! Aparece una canción. Por eso, trato de estar preparado para cuando eso ocurra, sin importar donde estoy ni la hora que es.

–¿A la hora de componer es meramente intuitivo o respeta algún método determinado?

–Me pasa algo muy curioso: cuando compongo, siento que ya toqué esa música, pero una vez que termino la canción ya no la puedo volver a recordar. Siempre fui autodidacta, pero a los 42 años decidí aprender teoría sólo para poder registrar las canciones y no extraviarlas en los laberintos de mi desmemoria. De todas maneras, las escuelas enseñan a saber y no a sentir. Transmiten conocimientos pero no sentimientos, y la información es buena siempre y cuando sea uno el que use la teoría, y no al revés. Una vez, di una clase en Berkeley y la finalicé diciendo que había varias cosas que no se enseñaban allí, entre ellas el gusto. Por que uno puede estudiar mucho, leerse todos los libros y ser el que más conozca de teoría en todo el mundo, pero nada de eso servirá si no se tiene buen gusto. ¡Y todos aplaudieron de pie! La teoría es un escrito musical... pero no es música.

–Es muy interesante el uso que suele hacer del agua para lograr ritmos y melodías. ¿Cree que es el elemento que aporta más musicalidad?

–El agua tiene una gran utilidad, siempre y cuando se la combine eficazmente con los otros elementos. Es como preguntarle a un pintor cuál es su color preferido. Usted puede pintar toda una pared de azul, pero hacer que se destaque un pequeño punto rojo si sabe colocarlo en el lugar indicado. Lo mismo sucede con la música: sería un ingrato si tomara preferencia por un acorde determinado, porque hasta el más feo de ellos puede sonreír si es astutamente combinado con otros.

–¿Nunca le interesó ejercer algún cargo público como hizo su colega Gilberto Gil?

–¡Los cariocas me viven reclamando como presidente! Lo dicen en broma, supongo. No me preocupa tanto la política, sino lo que los políticos hacen con ella. Eso me produce mucha pena, al igual que con las religiones. Lo compararía con la gente que vive obsesionada con su cuerpo, lo cual tampoco está tan mal, pero un cuerpo sin alma es una vida que se echa a perder. (www.REALPOLITIK.com.ar)


¿Qué te parece esta nota?

COMENTÁ / VER COMENTARIOS

¡Escuchá Radio Realpolitik FM en vivo!