Viernes 03.10.2025 | Whatsapp: (221) 5710138
29 de septiembre de 2025 | Nacionales

Entrevista REALPOLITIK.FM

Andrés Asiain: "Si Donald Trump le suelta la mano a Javier Milei, la Argentina entra en crisis"

El economista y director del Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz, Andrés Asiain, dialogó con RADIO REALPOLITIK FM (www.realpolitik.fm) y analizó la dependencia del gobierno de Javier Milei hacia Estados Unidos, los riesgos de subordinación geopolítica y la fragilidad del esquema económico actual.

facebook sharing button Compartir
twitter sharing button Twittear
whatsapp sharing button Compartir
telegram sharing button Compartir
print sharing button Impresión
gmail sharing button Correo electrónico

por:
Tomás Ferrando

Al ser consultado sobre la cercanía de Javier Milei con Donald Trump y la influencia de esta relación sobre la política y economía nacional, Andrés Asiain fue contundente: "Milei tiene que estar agarrado a la pata y rezando no soltarse porque se cae". Según explicó, en menos de dos años de gestión, Milei ya habría recibido dos salvatajes económicos: primero del Fondo Monetario Internacional bajo la presión de Trump, y ahora directamente del Tesoro estadounidense.

"Estamos ante una gestión que se sostiene en una subordinación fuerte y clara con Estados Unidos e Israel", señaló Asiain, y agregó que este alineamiento automático le permite al gobierno de Milei acceder a financiamiento cuando su programa económico se encuentra al borde del colapso.

El economista advirtió que la subordinación económica tiene efectos directos sobre la soberanía y la política exterior argentina. "Las decisiones estratégicas las toma Estados Unidos y Argentina es una especie de colonia financiera", sostuvo. Según Asiain, esta dependencia también se refleja en cuestiones geopolíticas sensibles, como la posible presencia militar estadounidense en Ushuaia y la participación argentina en conflictos internacionales, donde el país no tiene margen de decisión.

Respecto al riesgo de involucrarse en conflictos externos, señaló: "Argentina es el actor subordinado en esa alianza. Políticas como el alineamiento internacional en la guerra en Palestina muestran que no teníamos nada que hacer, pero se gana un conflicto internacional que puede derivar en violencia en la que no tenemos nada que ver".

La fragilidad del modelo económico

Consultado sobre la dinámica del dólar y la influencia de los anuncios de respaldo estadounidense, Asiain explicó que los movimientos del tipo de cambio reflejan tanto factores políticos como estructurales. "Hay cuestiones más estructurales que tienen que ver con problemas de financiamiento externo, el monetarismo y un alto endeudamiento que arrastramos desde la gestión de Mauricio Macri", detalló.

Según el economista, el oficialismo ha buscado soluciones temporales para sostener la economía: "Este modelo no lo soluciona y compra tiempo mediante blanqueos, créditos de organismos internacionales y el respaldo del Tesoro de Estados Unidos". Explicó que la intervención del secretario del Tesoro reduce temporalmente el riesgo país y asegura la disponibilidad de dólares para cumplir con pagos de deuda, pero no genera estabilidad real del sistema económico.

Uso de la deuda y acumulación de vulnerabilidad

Asiain también analizó el destino de los dólares que llegan al país a través de préstamos y swaps: "Argentina no está orientando los dólares que toma el estado para proyectos estratégicos de infraestructura o para generar capacidad exportadora. Se acumulan reservas para disuadir al mercado, pagar deuda y financiar fuga de capitales".

El economista advirtió que este esquema genera una situación de subordinación estructural: "La economía argentina se encuentra siempre al borde de la cesación de pago porque está muy endeudada. Cada vez que hay una devaluación, el sector privado se enriquece y el estado queda en semiquiebra".

En este contexto, señaló que los ministros de Economía suelen estar vinculados a bancos internacionales, consolidando un sistema de dependencia: "Esa es una forma de dependencia y colonización moderna. Argentina entra al siglo XXI casi como entró a los siglos anteriores, en una especie de subordinación a una potencia".

Balance y perspectivas

Asiain concluyó que, sin cambios estructurales, la Argentina seguirá dependiendo de financiamiento externo para sostener su economía y mantener el modelo político vigente: "El programa económico entra en colapso permanente, pero tiene la banca de un padrino fuerte a nivel internacional". Para él, esto limita la capacidad de decisión soberana y mantiene al país en una situación de fragilidad permanente frente a shocks externos y presiones de acreedores internacionales.

Con su análisis, Asiain busca mostrar cómo las decisiones económicas y políticas del gobierno actual no se pueden separar de las relaciones internacionales y los intereses de los grandes actores financieros: "Esto genera una subordinación cada vez más grande de nuestro país hacia el establishment financiero internacional con todos sus tentáculos locales". (www.REALPOLITIK.com.ar)


¿Qué te parece esta nota?

COMENTÁ / VER COMENTARIOS

¡Escuchá Radio Realpolitik FM en vivo!