
Municipales
Emma Coso Kordon, integrante del Laboratorio de Neuroingeniería de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), dialogó con RADIO REALPOLITIK FM (www.realpolitik.fm) sobre el proyecto IMA, una iniciativa que busca mejorar la vida de personas con ataxia y otras dificultades motrices a través del diseño colaborativo de un dispositivo accesible.
La investigadora explicó que su rol en el equipo parte de su formación en antropología social y cultural: “Las tecnologías, más allá de ser diseñadas, son utilizadas por personas. Mi trabajo es conocer a quienes van a usarlas para que estén pensadas en su realidad cotidiana, en sus necesidades, y no que ellos tengan que cambiar sus prácticas para adaptarse”.
En este sentido, destacó la metodología de trabajo aplicada: “Lo que estamos haciendo con IMA es algo que llamamos codiseño. Todo el proceso se realiza en conjunto con las personas que van a usar el dispositivo”.
El proyecto está destinado principalmente a personas con ataxia, una condición poco frecuente que dificulta la coordinación de movimientos. En esa línea, Kordon subrayó: “Los dispositivos de uso cotidiano, como celulares o tablets, muchas veces resultan muy difíciles de utilizar para quienes tienen ataxia. Eso afecta no solo su independencia, sino también su seguridad y privacidad”.
El dispositivo en desarrollo combina una aplicación con una botonera externa que facilita la interacción con pantallas táctiles. “La idea es favorecer el uso lo más independiente posible de estas tecnologías”, detalló.
La antropóloga valoró también la experiencia de trabajo con los propios usuarios: “Es muy satisfactorio tener este intercambio en vivo durante el proceso de producción. Nos da un feedback constante y genera pertenencia. Incluso han participado niños que nunca habían visitado una universidad, y eso también es un aprendizaje mutuo”.
Actualmente, el proyecto se encuentra en una etapa de rediseño, incorporando los aprendizajes de pruebas piloto realizadas el año pasado. Según Kordon, el objetivo a futuro es claro: “Queremos que el dispositivo llegue a la mayor cantidad posible de personas a las que les pueda servir. Nuestro punto de partida son las personas con ataxia, pero también puede ayudar a quienes tienen otras dificultades motrices”. (www.REALPOLITIK.com.ar)
¿Qué te parece esta nota?
MÁS NOTICIAS